Inicio
Actualidad

Se derrumba el turismo receptivo, el déficit turístico acumula U$S 4.630 millones y advierten más consecuencias por el dólar barato

Caída del turismo receptivo y boom emisivo afectan la ocupación. Medio inglés advierte una Argentina "cara", y vaticina que el rojo se profundizará en verano.

Según el apartado "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" del Banco Central, la balanza turística acumula un saldo negativo de US$ 4.630 millones en los primeros 10 meses de 2024. Con un turismo receptivo a la baja, advierten que las cifras empeorarán en el verano.

De esta manera, desde el organismo reconocen que el "dólar barato" alimentará el boom de argentinos que eligen vacacionar en el exterior durante el período estival, y se estiman un gasto récord en turismo de US$ 3.000 millones.

En este sentido, explicaron que, además, el déficit es correlativo a los ingresos internacionales y a las salidas de argentinos al exterior. La cuenta arroja un rojo de 157 mil turistas.

Asimismo, y según datos del Indec, el número de turistas que pasan al menos una noche en el país cayó un 20,2% en los últimos seis meses vs. el mismo período de 2023; mientras que el número de residentes argentinos que salieron en ese lapso, creció un 37,7%.

Al respecto, el medio británico Financial Times señaló que la caída de visitantes extranjeros afecta gravemente la ocupación hotelera, mientras que recalcaron que el gasto de argentinos en el exterior amplía la "fuga" de divisas por turismo.

"La crisis económica de Argentina impulsó un auge turístico el año pasado, a medida que los precios baratos de la carne, el vino y las compras atraían a los extranjeros, pero la rápida apreciación del peso bajo el gobierno del presidente Javier Milei ahora está disuadiendo a algunos visitantes y enviando incluso a los locales a buscar ofertas en el exterior”, comunicó.

Embed

Argentina, cara para el turismo receptivo e interno

El artículo de Financial Times enfatiza que el peso argentino se ha apreciado más del 40% frente a las monedas de sus socios comerciales este año en términos reales, ya que la inflación de tres dígitos del país elevó los precios en pesos y el presidente Milei mantuvo el tipo de cambio oficial prácticamente estable.

“Como resultado, Argentina se ha vuelto cada vez más cara para los visitantes, revirtiendo la situación del año pasado cuando las políticas del gobierno izquierdista anterior dieron como resultado una rápida depreciación del peso en el mercado negro, diezmando el poder adquisitivo de los argentinos pero creando ofertas baratas para los tenedores de moneda extranjera”, publicó el medio británico.

A su vez, comunicó que el impacto de la apreciación del peso ha sido especialmente evidente en los turistas provenientes de países latinoamericanos, y compartió datos oficiales para reforzar su punto: las visitas de residentes de Uruguay, Bolivia y Chile disminuyeron un 50,9 %, 33,4% y 28,3 %, respectivamente, en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.

Cabe destacar que este descenso se atribuye, en parte, a la reducción de los "viajes de un día" realizados por ciudadanos de estos países para adquirir bienes como combustible y alimentos, que anteriormente eran más económicos en Argentina.

Por su parte, agregó que el número de visitantes de Estados Unidos y Canadá cayó un 11,5% en noviembre, mientras que la llegada de europeos aumentó un 3,5 % en el mismo período.

"Esto sugiere que los turistas de regiones más distantes han sido menos sensibles al aumento de precios en comparación con los vecinos latinoamericanos", teorizó.

Por otra parte, resaltaron que los argentinos comenzaron a buscar oportunidades en el extranjero.

"El número de excursiones de un día realizadas por residentes argentinos a países vecinos se duplicó en noviembre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Además, los viajes a Brasil aumentaron un 19,4%, beneficiándose de la depreciación del real brasileño, que perdió más de una quinta parte de su valor frente al dólar durante el año", informó.

Para terminar, desde el medio británico resaltaron que la caída también se refleja en la ocupación hotelera, y graficaron, también con datos del Indec,: la ocupación en los hoteles argentinos disminuyó un 16,2% de julio a noviembre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.

Temas relacionados

Dejá tu comentario