Las estadísticas de ANAC confirman que, durante octubre, el tráfico aéreo de cabotaje despegó y consolidó su recuperación respecto de 2019. En tanto, si bien el tráfico internacional redujo su brecha, no llegó a cerrarla.
Transporte Aéreo en Argentina, sin grandes novedades
Octubre mostró que el transporte aéreo de cabotaje consolida su recuperación y el internacional sigue lejos.
Cubierta del informe ANAC de transporte aéreo correspondiente de octubre de 2023
En concreto, durante octubre volaron en el cabotaje 1,5 millones de pasajeros. Esto supone un 17% más que el mismo mes de 2022 y un 16,5% más que el mismo mes de 2019. La buena noticia es que justamente, la recuperación pospandemia se solidifica y los datos de 2023 toman distancia de los de 2019. La mala noticia, es que en la comparación frente a 2022, la diferencia se viene achicando notablemente. Del 40% registrado en junio, cayó justamente al 17%.
Con referencia a los vuelos de cabotaje, se registraron en octubre 12.968. Esto supone un 6,1% más que 2019, pero un 15,4% más que 2022. Nuevamente, la diferencia con 2022 se viene reduciendo desde marzo pasado.
El transporte aéreo en el cabotaje
Con relación al Market Share o participación de mercado, también se solidifican las tendencias. Aerolíneas Argentinas ha perdido 5 puntos porcentuales (pasó del 67% al 62%). En el mismo sentido JetSmart pasó del 15% del año pasado, al 14% de 2023. De modo contrario, Flybondi creció cinco puntos porcentuales, del 17% a 22%.
Es interesante revisar lo que sucede en las principales rutas del mercado interno. En cuatro de cinco domina Aerolíneas Argentinas: acapara el 46% de los vuelos de Aeroparque a Córdoba; el 53% de la terminal porteña a Salta; el 50% a Bariloche y el 49% a Iguazú. Sólo en el tramo Ezeiza/Bariloche, se impone Flybondi que llega al 32%, frente a AR que llega al 27%.
El internacional sigue deprimido
En cuanto al tráfico aéreo internacional, se movilizaron poco más de 1 millón de pasajeros. Esto supone estar un 19,5% por encima del año pasado y un -7,1% respecto de octubre de 2019. El aspecto negativo es que, aunque la brecha con la prepandemia se redujo, no se cerró. Y del mismo modo que en cabotaje, la diferencia respecto de 2022 se viene reduciendo de un 158% de enero al mencionado 19,5% de octubre.
En lo referido a los vuelos internacionales, se registraron 6.467. Esto supone un 7,4% más que en 2022 y -8,7% que el mismo mes de 2019. Y en tal sentido sucede lo mismo que con el número de viajeros internacionales, si bien es la brecha más chica registrada hasta el momento, no se termina de cerrar.
Temas relacionados