Inicio
Transporte
Compañías aéreas

Aerolíneas Argentinas y la fábula de Pedro y el lobo

Aerolíneas Argentinas vuelve a anunciar que este año no necesitará fondos del Estado y que alcanzó ese logro gracias al ajuste

Aerolíneas Argentinas le informó al Ministerio de Economía que no necesitará transferencias del Estado Nacional durante el año 2025, un hecho inédito desde la estatización de la empresa en 2008”, afirma el comunicado de la compañía aérea difundido en el mediodía del 30 de abril de 2025.

Curiosamente, en diciembre de 2023, la empresa había emitido otro comunicado en el que afirmaba que proyectaba cerrar “su balance 2023 con ganancias por US$ 32 millones y habiendo ejecutado el 0% del presupuesto asignado. Así, la empresa alcanza el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la línea aérea”.

De modo que la empresa incurre en una contradicción. Afirmó en 2023 que alcanzaba beneficios y no utilizaba fondos del Estado, por primera vez desde su estatización: pero sin embargo ahora, en 2025, vuelve a anunciar lo mismo pero le cambia la fecha. Es decir, esos hitos positivos se obtienen ahora, y no en 2023, según la nueva comunicación.

Aerolíneas Argentinas y sus contradicciones

En febrero de 2025, la empresa que hoy encabeza Fabián Lombardo, emitió otro comunicado en el que afirmaba: “en 2024 ese número (el resultado) resultará positivo por primera vez desde que la empresa está bajo control estatal. Con un superávit de US$ 20,2 millones, la mejora en ese resultado se dio en la operación misma, es decir que, por primera vez desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas registró ingresos mayores a los costos requeridos para su operación”. Es más se ¿desdecía?, ¿corregía?, las cifras de 2023 al afirmar: “La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance correspondiente al año 2023, confirmando una pérdida final de más de US$ 220 millones para ese ejercicio”.

Una curiosidad es que en el más reciente comunicado (el de esta semana) se asegura que “estas cifras están en proceso de auditoría por la consultora internacional KPMG y serán oficializadas en los próximos meses”. Sin embargo cuando se hicieron los anuncios de 2023, como ya venía sucediendo, los números de Aerolíneas Argentinas son auditados por KPMG y por la Auditoría General de la Nación (AGN). Es más, el fallecido Guillermo Ferraro, que fuera ministro de Infraestructura del actual gobierno hasta el 5 de marzo de 2024, hasta abril de 2023 fue directivo de KPMG Argentina.

El ajuste en Aerolíneas Argentinas

En el comunicado difundido esta semana se justifican los resultados positivos gracias a “una política agresiva de reducción de costos que incluyó la baja de cerca del 15% de su planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 15 años y alcanzando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía. En este proceso dejaron la empresa más de 1.600 personas, y se eliminaron un total de 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y más de 50 posiciones de diversas categorías”.

Además, la compañía admite que “se cancelaron rutas improductivas y se focalizó la operación sobre aquellas que arrojaran mejores resultados”.

Finalmente y en la que quizás sea la decisión comercial más discutida de los últimos meses, “la empresa avanzó en la reconfiguración de su red comercial cerrando 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande, a las que se sumarán Mar del Plata y Tucumán al 30 de mayo. Así, solo quedarán activas las sucursales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta iniciativa se basó en los cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros, que hicieron que la venta presencial signifique hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos”.

Dejá tu comentario