Inicio
Actualidad

"PreViaje es la política pública más relevante del turismo"

Matías Lammens destacó el impacto del PreViaje en las economías regionales. En sus cuatro ediciones, las agencias de viajes concentraron el 56% de las ventas.

A días de haber finalizado la cuarta edición, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación relevó que PreViaje alcanzó a siete millones de turistas en sus cuatro ediciones, con un impacto de $ 584 mil millones para las economías regionales. De esa cifra, el 12% de viajes corresponde a personas afiliadas de PAMI.

“Consolidamos a PreViaje como la política pública más relevante de la historia del turismo argentino”, aseveró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, para ponderar: “Fue un logro conjunto con el sector privado, las provincias y municipios. Dimos un paso más para potenciar al turismo como motor de desarrollo”.

En este orden, desde el Observatorio Argentino de Turismo (OAT) proyecta que el programa generó más de 60 mil empleos en sus cuatro etapas.

Asimismo, puntualizó que de los gastos iniciales, el 56% corresponde a agencias de viajes, el 29% a alojamientos, el 14% a transporte y el 1% a otros servicios.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFAEVYT%2Fstatus%2F1676327585179901952&partner=&hide_thread=false

Por su parte, San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Ushuaia, El Calafate, Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Salta, Mendoza, Villa Carlos Paz, San Martín de los Andes y Puerto Madryn fueron los destinos más elegidos.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMatiasLammens%2Fstatus%2F1675923772107288577&partner=&hide_thread=false

A su turno, Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), ratificó que el PreViaje es la inversión más importante de la historia en la actividad turística.

"En la primera etapa nos permitió reactivar definitivamente al sector que venía muy golpeado por la pandemia y en su segunda etapa rompió con la estacionalidad generando, en las ediciones enfocadas en la temporada baja, estabilidad de empleo y oportunidades a las empresas con un flujo continuo de ingresos a lo largo del año”, sostuvo.

Las virtudes del PreViaje

  • Redistribución de recursos con perspectiva federal: desde la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se generaron más del 80% de las compras anticipadas. Río Negro, Santa Cruz, Mendoza, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Neuquén, Misiones y Salta recibieron más del 60% de los comprobantes cargados.
  • Bajo costo fiscal: el Estado Nacional recupera el 83% de lo invertido en la devolución mediante la recaudación impositiva.
  • Formalidad en el sector: participaron 20 mil establecimientos turísticos. Se realizaron más de 13 millones de operaciones con la tarjeta en 285 mil comercios.

Cabe destacar que, quienes accedieron a la cuarta edición del programa y aún conservan crédito en su tarjeta PreViaje, podrán utilizarlo hasta el 31 de octubre de 2023 en toda la cadena turística del país.

El beneficio también está disponible para consumos culturales como artesanías, cines, galerías, museos, productos regionales, recitales y teatros.

Más noticias relacionadas que podrían interesarte

"Más de 1.000 agencias de viajes le compran a Despegar"

Bariloche en llamas: Cerro Catedral subió las tarifas casi un 200%

Las estafas de Felgueres interpelan a los agentes de viajes

Agencia de viajes investigada por el Ministerio de Turismo

Fuertes aumentos en las entradas a los Parques Nacionales

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMatiasLammens%2Fstatus%2F1675923772107288577&partner=&hide_thread=false

Dejá tu comentario