Inicio
Actualidad

Norte argentino: la falta de vuelos condiciona el desarrollo internacional

Operadores receptivos disertaron en el Foro Regional de Turismo, en Salta. El Norte argentino busca promover el turismo internacional.

En virtud de internacionalizarse como región para crecer, multiplicar los vuelos y captar más turismo internacional, desde el Norte argentino atienden la mirada de los operadores receptivos.

En el marco del Foro Regional de Turismo en Salta y ante una nutrida convocatoria, Martín Zanone, managing director de Eurotur; Ignacio Bruno, gerente en TIP Group Travel; y Maita Barrenechea, titular de Mai10, comunicaron sus experiencias para promover el turismo receptivo; al tiempo que señalaron las dificultades y los desafíos de trabajar con los mercados internacionales.

Coincidiendo que la oferta de atractivos naturales y servicios son diversos y muy buenos en el NOA, los profesionales apuntan a la conectividad; mientras que además recomiendan la constitución de un plan de marketing para identificar las necesidades y los gustos de estos mercado.

Al respecto, destacaron la ruta Salta - San Pablo, pero puntualizaron que se deben recuperar los vuelos internacionales a Panamá y Colombia desde el Norte argentino; mientras que ponderaron la importancia de vincularse con Santiago de Chile y Paraguay.

En otro orden, ponderaron que deben dejar de "competir" con la Patagonia, Chile y Bolivia, sino que deben apuntar a combinar la oferta para promocionarse en los mercados lejanos como productos.

Asimismo, resaltaron la necesidad de contar con un sello propio fuera del eje "Norte" para posicionarse en el exterior, el cual debe estar asociado a su cultura, historia y naturaleza, más que a su geografía en Argentina.

Vuelos y promoción, entre los dilemas del norte argentino

"La conectividad condiciona las recaladas, estadías e itinerarios", dijo Bruno, para agregar que la falta de vuelos y frecuencias domésticas limita el desarrollo turístico.

Asimismo, sostuvo que el público de Brasil decide su destino en rigor de la riqueza natural, actividades y deportes; al tiempo que manifestó que cada elección varía dependiendo si es un viaje en familia, pareja o amigos.

A su turno, Zanone diferenció los viajes grupales de los individuales, y explicó que cada perfil merece un tratamiento diferente.

En el caso de los pasajeros italianos o españoles, realizan viajes de 10 días. Buenos Aires y Patagonia son casi excluyentes en sus recorridos, y a veces lo combinan con el Norte", mencionó.

A su vez, y tras resaltar que la gastronomía es un factor clave para los turistas, enfatizó que la conectividad es un componente principal en el armado de un paquete turístico.

"Es mentira que los japoneses vienen 20 días, tienen unas cinco o seis noches netas y optimizan cada hora", indicó, para seguir: "Se trata de viajes para visitar los ´highlights´ de cada región".

Por su parte, la propietaria de Mai10 declaró que, en el segmento Alta Gama, tres noches de estadía significa recorrer un destino de manera superficial y que lo recomendado son 10 días.

En otro orden, remarcaron la importancia de identificar sus diferenciales para integrarlos a una oferta mejor posicionada; al tiempo que subrayaron la relevancia de la comunicación para subirse al mapa turístico internacional.

A modo de ejemplo, Bruno sostuvo que el vino de altura es un producto de moda en Brasil; mientras que Barrenechea manifestó que la Puna esta en boga en los mercados lejanos como India.

Otras noticias que pueden interesarte:

Agencias de viajes y hoteles: beneficios fiscales y líneas de crédito

Tras múltiples estafas, desaparece el dueño de la agencia de viajes Sin Escalas

FIT 23: Chaco se baja y otros reclaman por los precios de arquitectura

PreViaje 5, todo lo que tenes que saber

Bariloche en llamas: Cerro Catedral subió las tarifas casi un 200%

Dejá tu comentario