Inicio
Actualidad

JetSmart: "Hay señales positivas de recuperación"

Agencias de viajes; conectividad y planes futuros, nada faltó en el diálogo exclusivo con Federico Petazzi, flamante gerente Comercial de JetSmart en Argentina.

“Después de muchos años de trabajar en turismo, en compañías aéreas, en definitiva, en el mercado aerocomercial, me desafió sumarme a un equipo de una empresa ultra low cost reconocida, con un modelo de negocios probado y exitoso”, comentó Federico Petazzi, flamante gerente Comercial de JetSmart en Argentina.

Me tentó ser parte, porque como empresa está además en pleno crecimiento en la región y el país. Desafiarme a una modalidad de trabajo diferente, actual, ágil y de un modelo exitoso”, agregó el ejecutivo.

- ¿Cómo ve el mercado? Es un momento singular realmente…

- Hay señales positivas de recuperación en la industria, hablamos tanto del mercado doméstico como el regional o internacional. Se está recuperando el mercado sobre todo si lo comparamos con los años previos, incluidos los de prepandemia. En el caso propio de JetSmart estamos terminando una alta de enero y febrero positiva, tanto en cuanto a la participación en el negocio doméstico como en el regional. Tanto medido por el número de pasajeros, como en la participación de mercado, y en la eficiencia de las rutas que volamos. En el doméstico nuestra participación no creció porque este verano nos enfocamos en las rutas regionales y la conectividad con el resto de Latinoamérica. Por eso crecimos en las rutas regionales operadas por JetSmart Argentina.

Por el momento tenemos solo los datos de enero, febrero aún no cerró, pero podemos decir que fue una buena temporada, tanto en movimiento de pasajeros como en diversos negocios puntuales, como los charters a Ushuaia para cruceristas, donde vemos recuperación, crecimiento y donde tenemos una participación fuerte. Lo mismo sucedió en las rutas regionales donde nuestra participación de mercado, del 11%, creció.

Más información
¿Quién es Federico Petazzi?

La alianza JetSmart y American Airlines

- ¿Gravita ya, se siente, el impacto del acuerdo de código compartido con American Airlines?

- El aporte se ve hoy en Perú y Chile. Nosotros nos estamos preparando. Ya tenemos aprobado por las autoridades el código compartido, y en los próximos meses los vamos a implementar y vamos también a sentir ese impacto y ese beneficio. Seguro va a contribuir a la llegada de turistas al país. En definitiva, nos va a hacer bien como compañía, pero también como país y como destino turístico. Ya hay rutas muy marcadas que van a captar esa demanda. Me refiero a las rutas turísticas del Sur, Mendoza, Iguazú y demás.

Un hito concreto del avance de este proyecto en Argentina, es la unificación a partir de hoy 29 de febrero, del código como operador. A partir de hoy, en los sistemas de distribución, en toda Latinoamérica, JetSmart pasa a ser JA. Nos unifica y nos facilita la identificación con los pasajeros. Además es un paso previo requerido para el código compartido.

- ¿Unificación en toda la región?

- Todos los vuelos de JetSmart en Sudamérica, no importa el origen del vuelo o qué subsidiaria lo opere, será en los sistemas de reserva JA. Y eso es un beneficio para los pasajeros pero también es requerido para el código compartido.

- Es también una apuesta fuerte a la unificación y al posicionamiento como una aerolínea regional…

- Esto se emparenta también con lo que le decía antes de poner el énfasis en los vuelos regionales durante el verano. Queremos ser la compañía que conecte a todos los latinoamericanos entre sí. Queremos ofrecer una red cada día más amplia de destinos en el continente. Hoy ofrecemos 70 destinos entre todos los operadores y en todos los países donde estamos presentes Perú, Chile, Argentina y volamos a Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador y desde mediados de marzo comienzan los vuelos domésticos en Colombia.

JetSmart y sus planes a futuro

- Pensando en el arribo de nuevos aviones a la Argentina, ¿llegaría para reforzar frecuencias a los destinos ya establecidos o para explorar nuevos destinos?

- Esto último que dijo es parte del ADN de JetSmart: explorar nuevos destinos y detectar oportunidades de nuevas rutas. En ese espíritu, que forma parte de la misión de la empresa que es conectar a cada día más pasajeros en la región, llevándoles una oferta económica, eficiente y ágil, es que estamos estudiando nuevas rutas. También queremos hacernos fuertes en destinos con más densidad de tráfico.

- Usted es responsable como gerente comercial de la venta directa pero, ¿también de la relación con las agencias de viajes?

- Sí. El porcentaje de venta directa es mayor al indirecto. Pero el indirecto tiene una presencia fuerte y forma parte de nuestra estrategia de comercialización y por eso vamos a seguir fortaleciéndolo. Tenemos una buena relación con las agencias a través del servicio que brindamos, de herramientas puntuales que facilitan la comercialización, estamos presentes en canales como los GDS y trabajamos día a día para que esa integración sea más fácil. Queremos que el agente de viaje vea que puede trabajar con nosotros de forma ágil y eficiente, con niveles de servicio únicos. Vamos fortalecer el equipo local en ese aspecto y nos vamos a complementar con todas las demás áreas de la compañía. Y vamos a seguir trabajando en ese rumbo. Queremos que vean en JetSmart una alternativa de excelencia en el producto, modernidad, confianza en la operación y en la flota que tenemos. Tenemos la flota más moderna de Latinoamérica y somo la quinta a nivel mundial. Cada avión que sumamos a la flota del grupo viene directo de fábrica. En definitiva, el modelo Ultra Low Cost es compatible con las ventas indirectas.

- JetSmart siempre tuvo un desarrollo singular de su relación con las agencias de viajes…

- Sí, totalmente. Y por eso estamos también poniendo la lupa en otros segmentos en los que no participamos hoy tanto. El lunes, por ejemplo, comenzamos a volar la ruta Santiago/Mendoza/Santiago, lo que permite acceder a toda la red de vuelos desde la capital chilena, lo que nos permite vender rutas como Mendoza/Montevideo, Mendoza/Lima, y Mendoza/Bogotá. Y eso es porque implementamos ya los vuelos en conexión, ya se venden como rutas en conexión, con tránsito en Santiago y despacho de equipaje a destino final. Y en marzo, además de la operación doméstica en Colombia, lanzamos la ruta Buenos Aires/Concepción/Buenos Aires. Que pensamos aporte más turistas a la Argentina, pero es la oportunidad de mejorar la conectividad desde nuestro país, porque Concepción es nuestra segunda base operativa y que permite conectar al Sur de Chile y todos los centros de esquí.

Dejá tu comentario