Inicio
Transporte

Javier Milei desregula el mercado de ómnibus de larga distancia y promueve mayor libertad en las rutas

Se avecina la desregulación del transporte terrestre. Javier Milei cambiará las reglas para sumar jugadores en el negocio de los ómnibus de larga distancia.

Luego de desregular el sector aerocomercial, el Gobierno prepara medidas similares para el transporte terrestre. El presidente Javier Milei avanza en la desregulación del mercado de colectivos, ómnibus de larga distancia, y los traslados a los aeropuertos y las terminales portuarias.

Al respecto, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, pretende flexibilizar las reglas de juego para sumar nuevos jugadores en el negocio de los micros.

Conscientes de que se avecinan cambios en el corto plazo, desde Celadi son cautelosos e indicaron que oficialmente ninguna entidad de gobierno los contactó para adelantarles las medidas.

"Estamos esperando que haya alguna comunicación oficial para analizar las modificaciones", comunicaron desde la Cámara, para remarcar que detrás de toda desregulación hay una reglamentación a que deben prestarle mucha atención.

Te puede interesar

Vía libre para Sturzenegger: propinas obligatorias para recomponer el salario de los gastronómicos

Javier Milei: uno por uno los ejes de la desregulación el transporte terrestre

De acuerdo con la información de los medios masivos, la intención desde el Gobierno es que las transportistas habilitadas tengan una mayor libertad para fijar recorridos, horarios, modalidades y cuadros tarifarios de los servicios que vayan a prestar tanto de manera regular, como de forma temporal.

El proyecto permitirá a las empresas establecer acuerdos para el uso compartido del parque vehicular y la dotación del personal, contando con los correspondientes seguros obligatorios de pasajeros transportados y contra terceros.

Además, expresa que los vehículos deberán estar radicados en el país y las empresas deberán acreditar su propiedad o su tenencia con contratos de leasing y comodatos.

Asimismo, se prevé la creación de un nuevo "Registro de Empresas Operadoras", el cual estará operativamente de manera digital para realizar los trámites online de altas y bajas de los servicios. Aquí se se podrán inscribir como empresas de transporte automotor de pasajeros personas jurídicas o físicas.

Respecto a las firmas de larga distancia que ya se encuentran en el mercado, el documento advierte que quedarán automáticamente incorporadas al nuevo Registro y continuarán con la prestación de los servicios regulares durante el plazo que dure la puesta en funcionamiento a pleno del nuevo esquema.

En otro orden, desde La Libertad Avanza apuestan a que cualquier empresa interesada podrá prestar servicios de enlace entre Aeroparque y Ezeiza, así como entre la Capital Federal y esas dos terminales aéreas. De hecho, el borrado estipula que las concesionarias de los aeropuertos y terminales portuarias adopten las medidas necesarias para que las empresas de transporte puedan instalar en esos ámbitos sus locales de atención al público y lugares de llegadas y partidas.

Por su parte, entre los cambios más significativos, la desregulación del autotransporte de larga distancia contempla que dejará de tener vigencia la imposición que obliga a las empresas a tener que utilizar las terminales de pasajeros de cada lugar para las salidas, paradas intermedias y llegadas de sus servicios.

Cabe destacar que para aplicar este cambio, deberá haber consenso entre las provincias y municipios, las cuales tendrán que adherirse el nuevo marco normativo del sector.

Otro de los temas que consideran es la regulación laboral que tienen las distintas modalidades de transportistas de larga distancia. Por ejemplo, las combis o los servicios de turismo, los que organizan viajes para recitales o tours de compras, tienen convenios colectivos mucho más baratos que los de larga distancia. Por lo tanto, no son pocos los que le reclaman igualar a todos, y después sí, abrir la competencia.

Entre los inminentes cambios, se prevé que las empresas deberán consignar su capacidad de transporte, cantidad y tipo de vehículos a utilizar, oferta de asientos, seguros contratados por el parque móvil y la nómina de choferes con sus correspondientes licencias de conductor profesional vigente.

Dejá tu comentario