A días de que el presidente Javier Milei empoderase a Federico Sturzenegger para que cumpla sus deseos libertarios, e impida el desastre social, político y económico, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado comenzó su misión. Desde el sector teme que les cambien las condiciones de un día para el otro y ven amenazados sus negocios.
Vía libre para Sturzenegger: propinas obligatorias para recomponer el salario de los gastronómicos
Con el aval de Javier Milei, Federico Sturzenegger va por la formalización de las propinas para los gastronómicos. Cumplirá un anhelo del líder de Uthgra, Luis Barrionuevo.
Federico Sturzenegger cumplirá un viejo anhelo de Luis Barrionuevo: formalizará las propinas para los gastronómicos. El gobierno de Javier Milei atiende un reclamo histórico del líder de Uthgra.
Al respecto, y luego de desregular el acceso al mercado aéreo, el "elegido" avanza en un deseo histórico del líder de Uhtgra, Luis Barrionuevo.
En concreto, Sturzenegger tiene vía libre para formalizar la inclusión de las propinas en los pagos, y así cumplir con un viejo reclamo de la actividad gastronómica, que permitiría "aumentar el salario de los trabajadores del sector".
De esta manera, y según publicó Info Gremiales, el Gobierno establecería la inclusión de las propinas, que habitualmente reciben los mozos y empleados gastronómicos, en las facturas a pagar en restaurantes y bares.
De acuerdo con el portal, la iniciativa saldría en las próximas horas vía decreto firmado por el presidente Javier Milei
Asimismo, estiman que está medida, además, solucionaría la falta de efectivo, que muchas veces deja a los mozos sin propina.
Por su parte, desde los sindicados, reconocieron que el proyecto los obligará a modificar sus convenios colectivos, a fin de adaptarse a la nueva normativa.
Javier Milei y Sturzenegger cumplen un viejo anhelo de Barrionuevo: formalizará las propinas para los gastronómicos
Finalmente, y pese a varios intentos fallidos, Luis Barrionuevo, titular del Uthgra, podrá celebrar el restablecimiento de la obligatoriedad de la propina en la cuenta de los clientes de bares, restaurantes y hoteles, como sucede en otros países del mundo.
El jefe gremial había promovido, en reiteradas ocasiones, esta alternativa como método para recomponer los salarios del personal gastronómico.
En su momento, allá por 2019, había propuesto que el laudo sea del 14, 16 o 18% del total de la cuenta; el máximo debería pagarse en los establecimientos de mayor categoría.
"El Gobierno podría tener un control estricto de toda la fortuna que se gasta en turismo en Argentina", había declarado, para agregar que, desde el punto de vista del Estado, podrán traer posibles beneficios de índole fiscal.
Cabe recordar que este tipo de pagos no siempre fue voluntario en Argentina. Se había incorporado por primera vez en 1946, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón y fue eliminado con su caída, en 1955. Reapareció en 1973, con el tercer mandato presidencial del Coronel, hasta que fue nuevamente suprimido en la última dictadura militar de 1976.
Temas relacionados