Entre otras cuestiones, el Decreto N°879/2021 dispuso eliminar la desregulación del servicio de rampa que atiende a los vuelos. Sólo Aerolíneas Argentinas, American Airlines y Flybondi y JetSmart (sólo en aquellos aeropuertos donde no está presente Intercargo), se pueden autobrindar servicio de rampa. Por lo demás, el servicio está centralizado en la estatal Intercargo. Mediante el decreto N°49 de 2019, la Administración de Mauricio Macri desreguló el servicio de rampa, reservándole a la ANAC la potestad y responsabilidad de fiscalizarlo. Lo que restaba era que, justamente, esa dependencia aprobara un marco regulatorio de funcionamiento para las empresas de servicio de rampa que quisieran surgir. En definitiva, la reglamentación nunca se concretó
Gobierno Nacional: Adiós a la desregulación de la rampa
El gobierno de Javier Milei terminó con la desregulación del servicio de rampa.
Ahora el Decreto N°879/2021, publicado en el Boletín Oficial del 24 de diciembre pasado, consagra en su Artículo 4 que: “El ministerio de Transporte tendrá a su cargo la organización y explotación de la prestación de servicios en tierra de las aeronaves en los aeropuertos y aeródromos del Estado Nacional o bajo la administración del Estado Nacional”. Y más adelante, en el Artículo 10 deroga, justamente, el “Decreto N°49 del 14 de enero de 2019”. En definitiva, se retrotrae la situación.
Servicios de rampa: ¿una oportunidad de negocios?
Hay una gran cantidad de empresas aéreas que operan en el país que, debido a su volumen de operaciones (cantidad de vuelos), no ven como un negocio interesante la autoprestación de servicios de rampa. Es una cuestión tanto de expertise como de escala del negocio. Sin embargo, esto no implica la posibilidad de que una empresa sí desarrolle el negocio, consiguiendo aunar los servicios de diversas aerolíneas para ganar escala. Incluso se especuló en algún momento si el ordenamiento que suponían las alianzas de aerolíneas (SkyTeam, Oneworld y Star) no podían ser el germen para el desarrollo de emprendimientos comunes. Es decir, una empresa de servicios de rampa “X” que sirviera a todas las aerolíneas miembros de Oneworld (Iberia, British Airways, Level), que operan en Ezeiza, por ejemplo. En otros casos, hay aerolíneas que sí han desarrollado el negocio y tienen el expertise, Groundforce de Globalia (Air Europa), es un buen ejemplo. Pero todo esto ha vuelto a ser meras especulaciones.
Temas relacionados