Si los Sirase de Alberto Fernández/Sergio Massa trastocaban la operación de las compañías aéreas locales como Flybondi, a la hora de acceder a los dólares para honrar las deudas en el Exterior, es ya más que evidente, que los bonos Bopreal de Javier Milei/Luis Caputo no han generado ninguna solución. Por el contrario, parecen haber empeorado el panorama.
Flybondi: Sin acceso a dólares, aviones en tierra
Flybondi alertó que quedarán varados 1.300 pasajeros por día ante la imposibilidad de acceder a dólares para pagar el alquiler de sus aviones.
Flybondi y el mercado todo enfrenta la escacez de dólares y las restricciones para acceder a ellos.
En un comunicado, Flybondi, explica que “debido a las demoras sistemáticas en la aprobación del pago de servicios al exterior por las restricciones pasadas y actuales se está viendo comprometida la capacidad de las aerolíneas para cumplir con los compromisos asumidos con sus pasajeros y proveedores. Además, los nuevos instrumentos financieros para facilitar el pago de deuda (N.de R.: los Bopreal) no cumplen las expectativas de los proveedores”.
El dilema es bien sencillo: los proveedores aeronáuticos no aceptan los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), implementados desde el gobierno.
“A raíz de la sostenida situación generada, la compañía se encuentra con parte de su flota afectada por falta de pago de arrendamiento y otros servicios. En el corto plazo, implica cancelaciones y reprogramaciones que afectan a más de 1.300 pasajeros por día en un momento del año de alta demanda como son las vacaciones de verano”, continúa Flybondi.
“Más del 70% de los costos operativos de las aerolíneas están ligados al dólar, abarcando aspectos fundamentales como los contratos de leasing de aeronaves, servicios de repuestos y sistemas de aeronavegabilidad, entre otros”, explicó la low cost.
Flybondi ante el problema: de Guatemala a Guatepeor
“La línea aérea mantiene contacto con las autoridades gubernamentales y manifestó su preocupación ante esta situación advirtiendo la necesaria regularización, buscando que no se replique con otros proveedores que son esenciales para la operación aérea y que se encuentran en una situación similar por la falta de pago. Flybondi reitera la importancia de considerar que la industria aerocomercial se rige con estándares internacionales de contratación a proveedores lo que exige un sistema con mayor agilidad para que no impacten en la conectividad de las provincias, en la economía argentina y en los pasajeros, quienes son los principales damnificados”, detalla Flybondi.
Claramente, el problema no es nuevo. Sergio Massa, ministro de Economía del último tramo de la gestión de Alberto Fernández, había implementado el sistema de los Sirase (Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior), autorizaciones para poder acceder a los dólares necesarios para girar al Exterior y pagar deudas a proveedores.
De hecho, a mediados de 2022 y debido a cierto retraso en el proceso, el propio Massa había conformado una mesa con las empresas del sector para tratar de brindar más fluidez al tema.
El arribo del gobierno de Javier Milei se encontró con la misma restricción en cuanto a la disponibilidad de dólares en el mercado. Entonces ideó un sistema diferente donde cambia la deuda por bonos, los ya mencionados Bopreal. Se trata de una propuesta supuestamente tentadora, pensada esencialmente para importadores, que está nominada en dólares, con una tasa anual del 5% y que puede ser suscripto en pesos. Los bonos se emiten además con plazos de entre uno y cinco años.
Sin embargo, los proveedores aeronáuticos no aceptan los Bopreal, en un mercado global con alta demanda. Si las aerolíneas locales no pueden honrar sus deudas en tiempo y forma, otra transportadora de algún otro país lo hará.
El tema no es menor y no afecta solamente a Flybondi. De hecho, LADEVI confirmó que hay al menos una segunda empresa del mercado que se encuentra en una situación parecida para con alguno de sus proveedores.
Temas relacionados