Inicio
Actualidad

Tiempo de reflexiones

El turismo con pandemia es una realidad. Titulares de las agencias de viajes socias de Faevyt vislumbran un 2022 con toda la maquinaria turística en marcha.

En el marco de la peor crisis de su historia tras la explosión de la pandemia del Covid-19, las agencias de viajes, socias y no socias de Faevyt, vivieron un párate total de facturación que se prolongó por más de 15 meses.

Testigos de la caída de sus pares –se estima que las bajas rondan el 15% (EVES, la más antigua, también bajó sus persianas)–, heridas económicamente y con muchas expectativas, las empresas apuntan todas sus armas a que la 25° edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) sea la consolidación de la reactivación, cuyo puntapié inicial fue el PreViaje.

De esta manera y producto de un análisis sobre las reflexiones de 26 agentes de viajes y a su vez titulares de regionales de Faevyt, repasamos las transformaciones, los desafíos, las necesidades y las previsiones para el futuro inmediato de la comercialización turística.

De norte a sur y de este a oeste, los referentes relatan las incidencias, complicaciones y oportunidades particulares locales; así como vislumbran un 2022 con toda la maquinaria turística en marcha.

FIT tiene que ser una fiesta”, declaró Gustavo Hani, presidente de Faevyt, quien remarcó que “la pandemia no terminó, pero que el evento es una confirmación de que el sector está de pie”.

En este orden reconoció que la industria será un bastión para avanzar en la recuperación económica del país, pero aclaró que para ello será necesario el compromiso del Gobierno.

Imposible pensar en el futuro de las agencias de viajes sin la prolongación de las políticas asistenciales, medidas fiscales y crediticias concretas, además de condiciones claras y estables”, ponderó.

El ying y el yang

Lo “malo” de la pandemia es de público conocimiento, pero, y de acuerdo a los comentarios de los referentes, si existe algo positivo para rescatar de esta triste experiencia, es que tanto el Gobierno como los consumidores comprendieron que el turismo no es una actividad de ocio, sino que es una industria que genera miles de puestos de trabajo, divisas e inversiones.

Asimismo, enfatizaron que se revalorizó el rol de los agencias de viajes; al tiempo que se fortalecieron como Federación.

En otro escalafón, señalaron que estos meses sirvieron para que las agencias de viajes se adapten a la nueva coyuntura comercial impuesta tácitamente –puntualizaron que la reconversión de las estructuras y los modelos de negocio no fueron totales ni sencillos–; así como manifestaron que debieron aprender sobre destinos, conectividad y servicios que vendían poco y nada.

PreViaje, el buen amigo de las agencias de viajes

No cabe duda de que esta herramienta fue la responsable del incipiente renacer del negocio turístico y el artífice de una alentadora temporada de verano para el mercado doméstico, pero los empresarios desnudaron algunas falencias y malos hábitos comerciales para corregir en el futuro.

Esta vez el enojo no fue por la demora para obtener la confirmación del alta como prestador, la validación de los datos o los problemas para verificar el CUIT, sino que indicaron que las primeras desprolijidades afines al plan tuvieron que ver con cuestiones operativas.

De esta manera, los empresarios criticaron la escasa oferta de vuelos –indicaron que la disponibilidad de asientos domésticos están hasta en un 60% respecto a los índices prepandemia–, y advirtieron las complejidades en destinos donde la hotelería no da abasto para atender la demanda.

A su vez, los empresarios reprocharon a varios prestadores –acusaron principalmente a los hoteleros de 4 y 5 estrellas– por “esconder” los tarifarios para 2022, y puntualizaron: “Están expectantes del regreso del turismo internacional y por ello nos bloquean las habitaciones”.

El dilema del emisivo

Que el árbol no tape al bosque”, fue el punto de encuentro ante la consulta de la resolución del BCRA que prohíbe la venta de viajes al exterior en cuotas. Si bien criticaron que la medida fue inconsulta e intempestiva, aclararon que la parálisis y falta de reacción del turismo emisivo no se debe a la imposición.

No obstante, sostuvieron que el principal daño de la circular fue coartar las libertades de los viajeros de la clase media.

“Gran parte del poco volumen de las operaciones al exterior ya se realizaba en efectivo o en una cuota”, expresaron desde el seno de las agencias de viajes, para afirmar: “La escasa financiación y las excesivas tarifas aerocomerciales atentan contra la venta de paquetes”.

Por su parte, los referentes advierten que la disposición puede afectar a la macroeconomía en general, "ya que podrán cancelarse rutas aéreas ya confirmadas por las diferentes compañías, al no encontrar atractivo comercial para operar en nuestro país, al reducirse la demanda de asientos al exterior".

Como saldo favorable de la política, y tras indicar que la balanza comercial por turismo es deficitaria desde hace muchos años, los empresarios rescataron que lograron conformar una mesa de trabajo con las autoridades del Banco Central para desandar los datos que “acusan” al rubro turismo de “vaciar” las reservas.

El receptivo en falta

Desconfiados de las cifras oficiales que pronostican 200 mil arribos internacionales en el último bimestre del año, los consultados afirman que se trata de “recaladas espontáneas”; así como aseveran que nada tienen que ver con el negocio de las agencias de viajes receptivas, las cuales necesitan reglas claras y planificación para poder trabajar.

En este contexto, exhortan al Gobierno para que agilice las aperturas de los pasos fronterizos y flexibilice los requisitos de ingreso.

Sin una política sanitaria homologada entre los países de la región es inviable recibir pasajeros de otros continentes”, señalaron, para denunciar: “La Patagonia es una marca registrada y comercializada sin distinción del país al que pertenece. La mayoría de los turistas no interpreta que existe una frontera política que la divide y sin ese flujo no podremos parar la sangría de cancelaciones”.

En la misma sintonía denunciaron que los extranjeros que visitan las Cataratas del Iguazú del lado argentino siguen sin poder cruzar al país vecino.

¿Navidad anticipada por Faevyt y el MinTur?

Entre las principales preocupaciones, los dirigentes empresarios coincidieron que sobresale la necesidad de confirmar las asistencias económicas, impositivas, crediticias y administrativas para 2022.

Mientras que algunos señalaron que no tienen recursos para afrontar los créditos del Banco Nación que vencen a fin de año –luego de los testimonios se logrado una promesa de postergar por tres meses los vencimientos–, y otros celebraron la extensión del domicilio virtual; la mayoría de los empresarios denunció una fragilidad financiera, la cual les impide invertir en infraestructura y recuperar la mano de obra calificada pérdida en pandemia.

Asimismo, el común denominador de los consultados se mostró inquieto respecto a lo que pueda suceder con el Repro II.

De esta forma, son varios los actores del sector que criticaron al Gobierno por haberlos excluido de la categoría “críticos”, con lo cual vieron reducido el auxilio de $ 22 mil a $ 9.000–.

Por caso, y según pudo confirmar este medio, desde la caja del Ministerio de Turismo compensarían esa pérdida del beneficio, en principio, durante enero, pero con la posibilidad de sostenerlo por tres meses.

Ómicron, ¿una amenaza real para el sector?

Las empresas turísticas que recién encontraban su punto de apoyo tras casi dos años de devastación provocada por la pandemia del Covid-19, nuevamente se ven impactadas a medida que los países anuncian nuevas restricciones a los viajes para contener la variante Ómicron.

Por su parte, los dirigentes empresarios admitieron estar alarmados por la oleada de confinamientos y la suspensión de vuelos; pero subrayaron que las prohibiciones generales de viaje no evitarán la propagación internacional.

Al respecto, bregaron para que Argentina refuerce el cumplimiento de los protocolos sanitarios y para que continúe con el calendario de vacunación.

Dejá tu comentario