Cuando a comienzos de mayo la Secretaría de Turismo desembarcó en el Congreso de la Faevyt con apenas un powerpoint y un puñado de lineamientos (los más asépticos), en este medio dijimos que la ausencia de referencias a los temas más espinosos y la no divulgación del texto no hacía más que confirmar que la anunciada reforma normativa tenía un largo recorrido por delante ante de volverse realidad. A dos meses de aquel cónclave el panorama actual parece confirmar aquella presunción. El decreto está escrito, consensuado -al menos por la Faevyt y la SecTur- y a la espera que el departamento de Jurídicos del organismo lo pula. El punto es que ese documento es sólo el esqueleto de la reforma, la carne del asunto está cocinándose a fuego lento en la resolución que deberá definir aquello que se enuncia en el decreto. Y, por ahora, de ello no hay más que un primer borrador y mucho tiempo por delante para debatirlo.
Mientras el decreto para agencias se entibia, avanza un posible acuerdo con Aerolíneas Argentinas
LENTO, PERO AVANZANDO.
Consultado por este medio, el titular de la Faevyt, Gustavo Hani, explicó en conferencia de prensa el estado de la cuestión: “El decreto no está parado, sino que ya está terminado y en análisis de Legales de la SecTur. Por eso tampoco hicimos público, porque según nuestros abogados de ahí va a salir con cambios”. El dirigente empresario reveló que el texto quedó “muy cortito”, ya que se le sacaron más de la mitad de los artículos.
Esta poda no hace más que aumentar la expectativa respecto a la resolución que debería acompañar al decreto. No sólo porque sin la resolución es letra muerta, sino fundamentalmente porque el decreto deroga las reglas que rigen el ecosistema actual. “Si no salen juntos quedaría un vacío legal. El decreto solo enumera ciertos temas que se desarrollan en la norma complementaria”, reconoció Hani. El tema es que mientras que el decreto está listo para ponerle el moño, la resolución no es más que un primer borrador al cual le aguardan muchas discusiones.
A la pregunta de si la reforma verá la luz antes de los comicios de octubre, el directivo de la Faevyt señaló: “Yo creería que no sale antes de las elecciones, ni me parece que haya novedades hasta dentro de 60 días. Pero estas cosas siempre dependen de la voluntad política, así que en 24 hs. puede cambiar todo”.
Lo que llama la atención es que en la previa al congreso de la Faevyt en Mar del Plata la aprobación del nuevo reglamento parecía cuestión de días o -a lo sumo- semanas. “Vos decís ‘parece que se enfrió’… Bueno, eso también es trabajo de la Federación. No queremos que salga nada a las apuradas, sino cuando todas las partes estemos en concordancia”, explicó Hani a este medio, para luego anunciar: “Internamente quedamos en que una vez que salga esto, vamos a redactar una nueva ley de agentes de viajes y a traccionarla en el Congreso. Obviamente, después de las elecciones”. ¿Por qué no hacerlo con la ley que recibió dictamen de la comisión de Turismo en 2018? “Esa está pisada y perdida. No quiere decir que la nueva sea 100% diferente, pero la vamos a mejorar”.
UN DECRETO LIGHT.
Como dijo Hani, el decreto enumera, pero no detalla. Por ejemplo, no se definen las “actividades conexas” (la idea es que dentro de una agencia se podría vender libros, valijas, seguros, alquiler de ropa de esquí, etc…), tampoco se profundiza sobre la modalidad de “mostradores de venta” (no define cuántos, ni dónde ni cómo), ni siquiera se aclara que es requisito contar con un profesional para obtener una licencia habilitante (se habla de personal idóneo), ni mucho menos de nuevas garantías. “Si bien lo queríamos en el decreto, lo del idóneo profesional se decidió que vaya en la resolución, al igual que los requisitos que implica la idea de ‘espacio adecuado’”, explicó Hani, quien respecto al tema de garantías dijo: “Nos llevó mucho tiempo, se plantearon todas las formas posibles y la verdad es que la única que había no era beneficiosa para nosotros. Pedimos que no se ponga y trabajar más el tema. Por ahora, va a quedar el seguro de caución, con un monto aggiornado”.
ALTA EN EL CIELO.
Con lo que sí sorprendió el titular de la Faevyt es con el blanqueo de una negociación que también lleva meses de trabajo, pero hasta ahora se mantenía muy reservada. “Estamos sentados en la misma mesa y empezando a trabajar con Aerolíneas Argentinas”, indicó Hani, que a la pregunta de en qué temas estaban avanzando informó: “Obviamente estamos hablando sobre la posibilidad de la vuelta de las comisiones y, si eso no es posible, nuevos formatos de comercialización”. Recordemos que actualmente la entidad y la aerolínea de bandera están formalmente en juicio después de la eliminación de las comisiones por intermediación.
“Ellos han reconocido que a la gestión anterior no le funcionó el intentar obligar a la gente a comprar en el canal online. Esta nueva gestión de AR está muy abierta a trabajar con nosotros. De hecho, todos vieron como ya la campaña promocional no está centrada en aerolíneas.com. Si piensan como empresa privada, se deberían dar cuenta de que a nadie se le ocurriría matar a su mejor cliente”, completó el dirigente.
“Se nos está acabando la paciencia con Facebook”
En solo seis meses de vida el Laboratorio para la detección y denuncia de la intermediación ilegal de viajes de la Faevyt detectó 28 irregularidades por día. De los 4.014 perfiles investigados en redes sociales lograron cerrar 708 y elevaron 300 denuncias a la SecTur.
La clave para ensanchar los márgenes de efectividad de la tarea de fiscalización está en la plataforma que le da cobijo a los “truchos”. Nada nuevo, desde el día uno se sabía que se dependía de que Facebook le bajara la palanca a quienes venden viajes irregularmente. Por eso en la Faevyt se habían entusiasmado con la receptividad inicial. “Nos dijeron que ellos trabajan mucho el tema de la venta irregular de cualquier cosa y nos pidieron que elevemos una carpeta para mandar a Estados Unidos con toda la documentación necesaria para determinar que la actividad es ilegal”, recordó Hani, quien reconoce que hoy “un poco se nos está acabando la paciencia con el tema de Facebook. Si no me contestan en los próximos 30 a 60 días empiezo a mandar una carta documento por cada perfil que detectemos. Ya le dimos un tiempo prudencial para que trabajen la carpeta nuestra. No sé si tendrá efectividad, pero quien está acá va a tener que explicarle a su jefe por qué recibió 2.500 cartas documento de un saque”.
Temas relacionados