Inicio
Actualidad

Faevyt gestiona, pero el BCRA no cede: sigue la prohibición

Cónclave entre Faevyt y el BRCA para derogar la prohibición de venta en cuotas de viajes al exterior. El organismo se muestra inflexible. Continúa el diálogo.

El presidente de Faevyt, Gustavo Hani, encabezó la comitiva que se reunió con Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central (BCRA), y presentó un documento donde plantea los diversos escenarios negativos y las consecuencias que derraman del cepo a los viajes al exterior.

Desde el organismo ratificaron la prohibición de que los emisores de tarjetas de crédito financien en cuotas los pasajes de avión al exterior y los demás servicios turísticos fuera del país.

Sin embargo, reiteraron que se trata de una medida “momentánea ”; al tiempo que se pusieron a disposición para coordinar de forma urgente una mesa de trabajo donde se pueda discutir cualquier suba en el gasto del rubro viajes.

Por su parte, Faevyt insisten en que se derogue la norma; mientras que gestionan para que, al menos, se mantengan las cuotas a los viajes al exterior, pero con intereses.

Desde el orden de Matías Lammens, ponderaron la voluntad de las partes y adelantaron que para el próximo encuentro la intención es sumar a las entidades bancarias “para buscar alternativas de financiamiento en cuotas similar al esquema anterior”.

Asimismo, resaltaron que se conversaron cuestiones de tributación referidas a las OTAS

Cabe destacar, que participaron del encuentro Geraldine Oniszczuk, jefa de gabinete de la cartera de Turismo, y dirigentes de IATA, Jurca y Facve.

¿Qué dice el documento presentado por Faevyt?

El informe, que revela las severas implicancias económicas negativas para la industria turística, advierte que la normativa puede afectar a la macroeconomía en general, "ya que podrán cancelarse rutas aéreas ya confirmadas por las diferentes compañías, al no encontrar atractivo comercial para vender nuestro país, al reducirse la demanda de asientos al exterior"

A su vez, manifiesta que es difícil pensar que pueda haber un "efecto reemplazo" entre los turistas que vacacionaban en el exterior y pasan a hacerlo localmente.

Se trata de una medida que perjudica, principalmente, al segmento de la clase media que todavía no se resigna a no poder viajar al extranjero”, indica el texto, que reconoce que los sectores de mayores ingresos “no se verían afectados ya que se pueden permitir pagar al contado sin modificar sus planes de viaje”.

En línea, desde la entidad que preside Gustavo Hani recordaron que la clase media-baja no entra en esta discusión, ya que vio afectada su posibilidad de viajar años atrás.

En 2019 se registró una caída del 28,6% del déficit de dólares por turismo, lo que se explica por el efecto ingreso y el efecto precio de la divisa que encareció de manera sustantiva el turismo al exterior para buena parte de la clase media y media-baja”, grafica el documento del Observatorio Económico de Agencias de Viajes.

En este sentido, afirmaron que solamente el 40% de los argentinos que salen del país lo hace por motivos turísticos: “La mayoría de los egresos se realizan por motivos laborales, de estudio, familiares, médicos u otras razones”.

Por otra parte, Faevyt volvió a plantear que el Gobierno castiga “injustamente” a las agencias de viajes; y señalaron que apenas “un dólar de cada cuatro que egresa del país, se explica por la compra de servicios de transporte -pasajes aéreos- o la compra de paquetes de las agencias operadoras de turismo”.

Asimismo, agrega que la mayor proporción responde a pagos de e-commerce, suscripciones a servicios digitales y otros consumos no presenciales con empresas radicadas en el exterior.

Faevyt judicializaría la disposición del BCRA

Desde la Federación indicaron que continúan evaluando un accionar por vía judicial frente a semejante discriminación. Entre algunos de los alegatos, puntualizaron:

  • Se restringe el derecho a ejercer toda industria lícita, comerciar y asociarse con fines útiles.
  • Se viola la garantía a la seguridad jurídica reconocida por la Corte Suprema de Justicia en la ley de Tarjetas de Crédito.
  • La medida vulnera el artículo 28 de la Constitución Nacional: “Altera los derechos de los usuarios –y de las empresas en consecuencia– atento modifica de hecho el derecho de los consumidores. Acceder a la financiación en cuotas “es derecho subjetivo privado adquirido al amparo de las leyes indicadas”.

La reunión desde el crisol del BCRA

“Se acordó generar una mesa de trabajo para evaluar problemas de corto y largo plazo de la industria del turismo”, comunicaron desde el BCRC.

En este contexto, se tratarán temas como las diferencias tributarias con aplicaciones prestadoras de servicios, dificultades con los procesadores de pagos y las formas de equilibrar la balanza de pagos de servicios turísticos.

A su vez, comentaron que plantearon la visión oficial sobre la necesidad de continuar con el proceso de normalización de la macroeconomía, “en un contexto de esfuerzo fiscal extraordinario por los efectos de la pandemia de Covid 19”.

Temas relacionados

Dejá tu comentario