“Estamos sorprendidos y dolidos a la vez por la cantidad de perfiles truchos que hemos detectado en apenas 90 días”, analizó el titular de la Faevyt, Gustavo Hani, respecto al primer trimestre de funcionamiento del Laboratorio para la detección, fiscalización y denuncia de la intermediación ilegal de viajes en Internet.
Gustavo Hani destacó que en sus primeros 90 días de funcionamiento el Laboratorio de la Faevyt detectó 1.596 perfiles “truchos” en las redes sociales.
Y no es para menos, entre noviembre y enero se detectaron 1.813 irregularidades (el grueso en Facebook), de las cuales 1.596 (88%) eran personas o pseudoempresas que vendían paquetes sin estar habilitadas para ello por la Secretaría de Turismo de la Nación.
"No podemos tener una magnitud precisa de cuánto venden, pero con proyectar que cada uno tenga dos ventas por mes son 3.500 paquetes menos que comercializamos las agencias formales. Y no creo que vendan tan poco…”, reflexionó el dirigente. Las 217 restantes (12%) cumplían con la ley, pero omitían la publicación del legajo.
Por las buenas
“Por otra parte, estamos contentos porque hemos logrado dar de baja a 435 de esos perfiles truchos, lo que nos da la pauta de que el Laboratorio funciona”, añadió Gustavo Hani.
Efectivamente, luego de ser descubiertos, la Federación deja un mensaje intimidante en el muro de los irregulares: “Hemos detectado que se encuentra realizando ofrecimiento de servicios turísticos sin que se perciba a la vista la existencia de Legajo habilitante para realizar dicha acción (…) De no cesar en su accionar procederemos a realizar las correspondientes denuncias”. A partir de esas acciones poco más de una cuarta parte de las agencias truchas que publicaban en Facebook decidieron voluntariamente dejar inactivos o cerrar sus perfiles. Pero menos de una decena se comunicó con la Federación para conocer qué trámites hay que hacer para regularizar sus situaciones.
Del total, unas 189 fueron -además- denunciadas a la SecTur, ya que la Faevyt pudo constatar la existencia de un domicilio desde el cual se ejercía ilegalmente la intermediación de servicios turísticos. Por ahora, no hay demasiados resultados en la faz administrativa y los expedientes avanzan a paso offline. Apenas hubo un operativo de fiscalización en la provincia de Córdoba a pedido de la Faevyt.
Al margen de ese 27% que se dio de baja, el resto siguen activas y vendiendo. Muchas de ellas, la mayoría, son free lance que no tienen pruritos a la hora de reconocerlo. Incluso algunos han respondido a los mensajes dejados en sus muros por la Faevyt publicando el listado de operadores legales para los cuales venden, como si eso los inmunizara del artículo 1 de la ley de agentes de viajes. “Hablamos con la Aaovyt y puede que por eso muchos hayan bajado sus perfiles”, confió Gustavo Hani.
In Face we trust
La clave para ensanchar los márgenes de efectividad de la tarea de fiscalización del Laboratorio de la Faevyt está en la plataforma que le da cobijo a los “truchos”. Nada nuevo, desde el día uno se sabía que se dependía de que Facebook le bajara la palanca a quienes venden viajes irregularmente. De hecho, el día 1 del Laboratorio el presidente de la Faevyt advirtió que si la red social hacía oídos sordos le haría llegar 500 cartas documento al escritorio del gerente en Argentina bajo amenaza de hacerlos solidariamente responsables.
Lo cierto es que eso no fue necesario y desde Facebook Argentina fueron receptivos al planteo. “Estamos contentos porque volvimos a hablar con ellos y nos dijeron que están analizando en Estados Unidos toda la documentación que les enviamos para determinar que la actividad es ilegal. Apenas salga eso vamos a poder avanzar más”, contó Gustavo Hani, quien amplió: “La idea es llegar a un acuerdo para que cada vez que les mandemos una denuncia en 72 hs. sean dados de baja los perfiles de los irregulares”.
El Laboratorio de Faevyt sale de gira
Si bien las autoridades de la Faevyt están conformes con el dato de que el 20% de los perfiles fiscalizados corresponden a denuncias elevadas por las regionales, la idea es sacar el Laboratorio a la “calle” para que las agencias lo vean en funcionamiento y se muestren más proactivas. Por lo pronto, se va a instalar un Laboratorio móvil en el congreso de agentes de viajes del 9 y 10 de mayo en Mar del Plata y en la próxima FIT.
Paralelamente, en las próximas semanas se confirmaría el lanzamiento de una campaña masiva en redes sociales y gráfica de revalorización del rol de las agencias antes el público directo.
En números
1.813 la cantidad de irregularidades detectadas por el Laboratorio.
1.596 la cifra de perfiles que vendían viajes sin estar habilitados.
435 las páginas que a partir de la acción del Laboratorio fueron dadas de baja o quedaron inactivas.
189 las denuncias que se presentaron a la SecTur.
66% de los perfiles truchos operan en la provincia de Buenos Aires y el 12% en CABA.
Temas relacionados