Inicio
Opinión

Antonio Torrejón. 75 años del nacimiento institucional del turismo

En el marco de los 75 años del turismo como institución del Estado, el decano de la actividad, Antonio Torrejón, comenta a La Agencia de Viajes la importancia de recordar y valorar la historia del organismo nacional.

La historia de la institucionalización del turismo en la Argentina no puede definirse desde una sola mirada. Por lo tanto fue necesario que, en primer lugar, el Estado pudiera delimitar geográficamente nuestro territorio y luego otorgarle un marco legal a una actividad que -de manera tácita- ya comenzaba a esbozar y sugerir lo que hoy conocemos como oferta turística nacional. En ese sentido las figuras del Perito Moreno y luego de Ezequiel Bustillo , cobraban especial relevancia en la creación de los Parques Nacionales como instituciones naturales in situ que -mediante su existencia- consolidaban los límites. Este proceso llevaría décadas y, dentro de este contexto, nacerían los principales destinos de playa, sierras y montañas. El rol que jugaron en los comienzos del 1900 el Touring Club y luego el Automóvil Club Argentino, aceleraron el desarrollo de la actividad.

-¿Qué reflexiones le merece este nuevo año que cumple el organismo nacional de turismo?
-El Turismo es una actividad conocida en sí misma porque en nuestra cultura está arraigada, es decir, es algo ineludible, son las vacaciones, los viajes con fines de ocio y la recreación.Por eso es importante recordar y definir a partir de qué momento se comienza a estructurar la estrategia de institucionalizar a la actividad y comprenderla como una política de Estado. A lo largo de la historia el organismo nacional de turismo pasó por diversos estatus, al tiempo que dependió de distintos ministerios según el momento político y el contexto de la época. No obstante, podemos tomar algunas fechas como fundacionales en la institucionalización de la actividad. Asimismo, debemos tener en cuenta el carácter preservacionista y de consolidación de la soberanía que albergaban los espíritus de hombres como el Perito Moreno y Ezequiel Bustillo. Así, en 1934 se crea la Dirección de Parques Nacionales dentro del Ministerio de Agricultura. Sin embargo en lo que hace a turismo propiamente dicho, recién el 11 de julio de 1942 nace la Dirección Nacional de Turismo, de la mano de Claudio P. Mejía. que tenía a su cargo la organización y fomento del turismo, termalismo y climatismo dentro del territorio argentino. Por el sector privado acompañaban el Automóvil Club Argentino y el Touring Club Argentino. Justamente, a partir del nacimiento de la Dirección Nacional de Turismo es que concluye el camino de jerarquización iniciado por Bustillo años atrás, al comprender que Parques Nacionales no podía cumplir los objetivos y etapas requeridas en la real estrategia territorial del país, sin que acompañara el turismo y movilizara hasta la financiación necesaria para poner en valor y acompañar un área protegida. En la década del 60 tuve la oportunidad de conocer a Ezequiel Bustillo, justo cuando yo estaba trabajando en la Ley provincial del Turismo de Chubut, y me aconsejó no dejar de estar cerca de los Parques para ayudar a financiarlos.

-El turismo se masifica significativamente durante el peronismo, ¿qué movimientos destacados experimentó el sector en esa época?
-La aparición del Turismo Social, a principios de los 50, hizo que a partir de una serie de medidas coyunturales del gobierno de Perón, como el aumento de los salarios, la generalización del descanso semanal, el sueldo anual complementario y el derecho a vacaciones anuales pagas, favoreciera las condiciones para el acceso al turismo de sectores más amplios de la población, fundamentalmente los asalariados urbanos. En paralelo, el Estado creó Aerolíneas Argentinas y la Dirección de Turismo pasó a depender del Ministerio de Transporte, no así Parques Nacionales que continuó bajo la órbita de Agricultura.
En el gobierno de Arturo Frondizi, en 1958, se sanciona la primera Ley Nacional de Turismo, que considera a la actividad en forma integral. En 1961 se determinaron las zonas turísticas del país y se clasificaron los lugares y centros de consideración, categorías de los hoteles y homologación de tarifas. En los próximos 20 años el Organismo Nacional de Turismo recorrió y dependió de varias Secretarías y Ministerios, hasta que -bajo la administración de Francisco Paco Manrique-, en el 86, el área oficial de Turismo fue jerarquizada elevándola al rango de Secretaría de Turismo de la Nación, dependiente del Poder Ejecutivo, incluyendo los aspectos referidos al turismo social. A finales de los 90, la convicción de funcionamiento asociado llevó a que Hernán Lombardi integrara Parques Nacionales con Turismo. De esta forma siguió hacia adelante hasta finales de 2004, cuando se sanciona la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997, que define al turismo como actividad socioeconómica esencial para el desarrollo del país.En 2010 se crea el Ministerio de Turismo de la Nación, que comprendía a Parques y creaba el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), entre otras figuras. A partir del 11 de diciembre de 2015 la Administración de Parques Nacionales -como órgano descentralizado- fue transferida al flamante Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

-¿Por qué cree que separaron Parques de Turismo?
-Desconozco por qué circunstancia le cambiaron el socio al área Parques. La visión y los consejos que me diera Bustillo afirmaron la idea de que trabajar el turismo y la preservación medioambiental mancomunadamente, es la mejor forma de potenciar sus fortalezas, ya que una no se sostiene sin la otra.

-Hay algunos rumores que sostienen la posibilidad de que el Gobierno le quite al organismo nacional de turismo el rango de Ministerio y pase a ser Secretaría de Estado ¿Qué implicancias podría tener dentro del sector?

-Yo no soy el que maneja lo político, creo que no sería lo más conveniente para el país, ya que el fortalecimiento del sector, apuntando hacia el futuro, puede darle al país algo auténtico y eficaz. Entre todos tenemos la obligación de pensar a largo plazo el desarrollo turístico del país, más que estar cegados con los temas del día a día.Llevó muchos años volver a tener el rango necesario. Parques crea las condiciones y funda -a través de Bustillo- una institución necesaria para la Nación, allá por el 41, y durante 10 años la Dirección de Turismo estuvo asociada exitosamente con Parques. Incluso -en ese momento- nació el turismo social en Argentina, como una innovación tendiente a la inclusión. Las palabras de Torrejón nos permiten observar que la figura institucional que le permite al Estado actuar dentro de un sector, es fundamental para generar el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Asimismo, las estrategias de búsqueda en el mercado globalizado, poco a poco generaron sus resultados. El objetivo del Gobierno es aprovechar lo que se hizo bien y corregir los caminos erróneos. Hoy Argentina vive un notable auge turístico, observable tanto en el incremento de las llegadas de turistas internacionales como en la multiplicación de lugares de destino y de productos turísticos y el movimiento que se registra dentro del país por parte de turistas nacionales y extranjeros.

FUENTE: antonio-torrejon75-anos-del-nacimiento-institucional-del-turismo

Temas relacionados

Dejá tu comentario