Treinta y cinco años puede ser mucho tiempo. O poco, según cambie la perspectiva. Lo que está claro es que en el caso de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Afeet) fueron intensos y teñidos, muy especialmente, de un accionar pionero en muchas temáticas. "Confieso que no soy socia desde el minuto cero porque dije ‘ son demasiadas mujeres. Voy a esperar que esto avance' y así lo hice", recuerda entre sonrisas la directora de Mundus y presidenta en ejercicio de la Afeet Argentina, Marta Maffei de Moles. "La Asociación siempre ha querido ocuparse de la actividad turística desde la pata social, porque la mujer siempre es más sensible. Por eso pusimos el foco en cuestiones como la explotación sexual infantil. Siempre manejamos ese tipo de temáticas porque como mujeres siempre nos importaron. Los hombres están metidos en otras problemáticas que también son válidas para el sector, pero son diferentes". Y agrega Maffei de Moles: "En muchos de estos temas fuimos pioneras. Cuando comenzamos con la concientización turística en las escuelas, por ejemplo, allá por los ' 90, nadie prestaba atención a eso".
"A la Asociación la hacen las socias, no es un edificio ni una oficina, es su gente"
Marta Maffei de Moles, directora de Mundus, es hoy la presidenta en ejercicio de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Afeet), y su gestión coincide con el 35° aniversario de la institución.Dialogamos con ella para reflexionar sobre lo que significa esta fecha y el devenir de una institución pionera.
-¿Cómo está la cuestión de la participación hoy?
-Las socias tienen ahora menos rentabilidad en el negocio del que tenían antes y entonces tienen menos tiempo para dedicarle a las instituciones. Pero esto no le sucede solo a la Afeet, le pasa a todas las organizaciones como ésta. La suerte es que la tecnología permite hoy una forma de participación más remota, menos presencial. En términos generales nos cuesta más que al principio, antes nos apoyaban mucho más las empresas del sector, pero eso también afecta a otras
entidades. Y pese a ese cuadro de situación seguimos con el mismo empuje y desarrollando proyectos y actividades. La Afeet siempre fue muy, muy creativa y vanguardista. Hicimos la primera charla sobre Bitcoin hace años cuando nadie hablaba de eso.
-¿Y la cuestión de género?
-Recién ahora nos estamos ocupando un poco de la cuestión de género en turismo. La igualdad de oportunidades esta hoy en el tapete y desde la Asociación tenemos el espacio para analizar estas cuestiones,por eso estamos empezando a desarrollar un Observatorio para ver cuál es la situación de la mujer en el sector. El tema es que el turismo siempre contó en general con más mujeres que hombres. La Afeet incluso fue formando generaciones de mujeres dirigentes que se desempeñaron en otras organizaciones sectoriales. Pero como mujeres debemos plantearnos a costa de cuánto. Porque también tenemos a cargo, digo en general las mujeres, todo lo relacionado con el hogar y la familia, entonces tenemos un alto precio por pagar y que también impacta en los porcentajes de participación femenina.
-El desarrollo de la Afeet Argentina se dio en paralelo con el de otras entidades similares de la región. Incluso ustedes reconocen el apoyo y la inspiración de la Afeet México.¿Cómo está el empresariado femenino del sector turístico argentino en comparación con otros pares de la región?
-Mirando a la región creo que no tenemos, lo que si vemos en las instituciones similares regionales, un sentido de pertenencia, como mujeres, y la noción de que juntas podemos más. Y vale aclarar que somos una entidad transversal, no solo hablamos de agencias de viajes, también hoteleras y demás, en definitiva empresarias e incluso profesionales del sector turístico y docentes universitarias de las carreras turísticas.
-¿Cuáles son los proyectos en marcha más relevantes?
-La Asociación se organiza en comisiones de trabajo que llevan adelante diversas temáticas: Sostenibilidad ecológica y medioambiente, Accesibilidad, Inclusión, Mujer y turismo, Capacitación turística para escuelas, y Prevención de la Explotación Sexual Infantil. Además del Observatorio, como ya comenté, también estamos desarrollando laAfeet Junior para convocar a través de ella a estudiantes recién egresadas para que comiencen a participar, a tomar experiencia y que de hecho la Asociación les sirva como bolsa de trabajo.
También es ir pensando en la renovación generacional. Porque a la Asociación la hacen las socias, no es un edificio ni una oficina, es su gente. También mantenemos alianzas con diversas entidades como Mujeres en Igualdad, la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME), CAME Mujeres, el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires y el Parlamento de las Mujeres de la Ciudad. Además continuamos como desde hace años apadrinando y ayudando a la Escuela Rural del Paraje Las Marías, en Goya (Provincia de Corrientes).
Haciendo historia
1982: Se funda la Afeet Argentina, impulsada e inspirada por la Afeet México.
1998: La Afeet organiza foros sobre el combate a la explotación sexualinfantil en viajes y turismo en Bariloche, Córdoba y Rosario.
2001: La Afeet se suma a la primera campaña de propaganda contra la trata de personas, organizada por la ONG Mujeres en Igualdad.
2001: La Sectur nombra a la Afeet como nexo con la OMT para replicar la campaña internacional de prevención del Turismo Sexual Infantil.
2003: La Afeet participa de las reuniones del Consejo Nacional de la Niñez, la Adolescencia y Familia (Connaf) en actividades de prevención contra el turismo sexual infantil.La Afeet promueve en ese ámbito la firma del Acta de Compromiso para fomentar el combate contra la explotación sexual infantil en turismo, rubricada por la Sectur, la CAT y la Fedecatur, entre otras.
2004: La Asociación participa de la comisión IRAM/Sectur que se dedica a redactar la norma N°30.400: “Guía para la Interpretación de la Norma ISO 9001-2000 en servicios turísticos”.
2004: La Afeet organiza el I Foro Internacional y el IV Foro Provincial sobre Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo.
2005: La Asociación acompaña las acciones de la Sectur y brinda charlas y talleres sobre la protección de derechos de la infancia.
2009: La Afeet se suma al Comité de Implementación del Código de Conducta para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo.
2010/2012: La entidad organiza talleres sobre Responsabilidad Social y Turismo Sostenible.
2016: Afeet adhiere al Pacto Global de la Naciones Unidas y participa activamente en la Comisión Federal del Pacto Global en el Turismo.
Temas relacionados