En los últimos días, la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, se pronunció, desafortunadamente, sobre los viajes al exterior y el dólar, dejando entrever que podría haber un nuevo cepo a las importaciones para que las reservas del BCRA se vuelquen a los “sectores productivos”. Habría restricciones para la compra de dólares para turismo.
Dólar turista: el turismo emisivo bajo la lupa del Gobierno
Silvina Batakis dejó entrever que el turismo emisivo es el responsable de la escasez de dólares del BCRA. El Gobierno endurecería el cepo a las importaciones.
Sus declaraciones llegaron en momentos en que el Ejecutivo está preparando una batería de medidas para frenar la “fuga” de las divisas.
De esta manera, y con la mirada puesta en la cantidad de argentinos que vacacionarán en el Caribe o Miami, así como en aquellos que viajarán a Qatar para ver a Messi en el próximo Mundial de Fútbol, el turismo emisivo vuelve a estar bajo la lupa oficial.
Más allá de la ola de críticas que despertaron en el sector las frases e intenciones del Gobierno, la dinámica comercial de las empresas se paralizó y la incertidumbre se apoderó del sector.
La inestabilidad provocó no solo un impasse en las operaciones de venta al exterior; sino que además, ante la falta de previsión del mercado cambiario, se frenaron las cotizaciones, tanto de los receptivos como del segmento MICE.
Las “premoniciones” de Silvina Batakis
La ministra de Economía sugirió que, ante la escasez de reservas del BCRA, el Gobierno podría endurecer el cepo a las importaciones. En uno de sus primeros reportajes dejó entrever que analiza revocar la excepción del sector respecto al uso de las divisas para turismo en el exterior.
"El derecho a viajar colisiona con la generación de puestos de trabajo", declaró Batakis en el programa televisivo “A dos voces ”, para agregar: "Cuando uno hace compras en el exterior y esos dólares son los que deberían haber ido al sector productivo, estamos dañando el futuro de todos los argentinos".
En este orden, y pese a remarcar que "todas las personas tienen derecho a vacaciones”, enfatizó: “Tenemos que administrar las reservas para que el país crezca. Vamos a tomar todas las medidas para que esas reservas se vuelquen a los sectores productivos".
Asimismo, sostuvo que “es atendible lo de la gente que tiene posibilidades de ir al exterior”, pero insistió: “Es más atendible generar puestos de trabajo".
Para terminar, Batakis recomendó a los argentinos a viajar por su país.
"La incapacidad de generar divisas no es del turismo"
¿Se viene el dólar turista?
Si bien no hay precisiones oficiales, al cierre de esta edición, entre las medidas que podría aplicar el Gobierno aparece el desdoblamiento del mercado cambiario. Eso significaría distintos mercados para comprar dólares, algo similar a lo que ocurre en la práctica, pero de manera oficial.
Se trataría de la llegada del “dólar turista”, y que para pagar los gastos en turismo se contemplaría tomar el dólar MEP, mientras que el dólar solidario quedaría vigente para determinados servicios que se compran en Argentina, como por ejemplo servicios audiovisuales.
De esta manera, y con un dólar MEP en el orden de $ 280 -el oficial con el impuesto PAIS y la percepción del 35%, roza los $ 220-, se encarecerían los viajes al exterior e impactaría inmediatamente en las travesías a los países limítrofes.
Otra de las iniciativas analizadas son configurar un nuevo impuesto a las compras en el exterior con tarjeta o prohibir el pago de los consumos en el extranjero con plásticos.
En ambos casos, el Gobierno se vería ante la dificultad de dictar una ley -la segunda hipótesis también podría aplicarse mediante un DNU presidencial-, para que luego AFIP pueda reglamentarla.
Asimismo, se especula sobre la implementación de un nuevo cupo a la venta de dólares; así como consideran que las compañías deberán buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior cuando superan hasta un 105% del total importado durante el año anterior (medido en dólares).
Faevyt con la guardia alta
Tras los comentarios de Batakis respecto a la industria turística, desde Faevyt aseveran que la incapacidad de generar divisas, empleos y oportunidades es de los funcionarios y no de la industria de viajes.
“El turismo emisivo también genera puestos de trabajo en cada rincón del país a través de las más de 5.000 agencias de viajes, de los empleados de las aerolíneas y aseguradoras, entre otros”, comunicaron, para aclarar: “La ministra confunde las compras en el exterior –que en muchos casos coinciden con una oportunidad cambiaria–, con los viajes internacionales que, en su gran mayoría no son por placer, sino por alguna necesidad o compromiso, ya sea laboral, deportivo, educativo, formativo, científico o de salud”.
Asimismo, Gustavo Hani, titular de Faevyt, recordó que tomar medidas como el Impuesto PAIS, el anticipo de ganancias y la cancelación de las cuotas para viajes al exterior con tarjetas de crédito, fracasaron y limitaron a una industria pujante que da empleo genuino.
“Es hora de que se deje de considerar en la cuenta turismo el movimiento de las tarjetas de crédito en moneda extranjera; este movimiento representa actualmente el 75% de la cuenta turismo, a pesar de que su relación directa es con el comercio online y no con nuestra industria”, señaló.
ANAC confirmó el frenazo del tráfico internacional
El dilema del MULC
En lo que va del mes el BCRA tuvo que desprenderse de US$ 630 millones y el riesgo país se elevó a más de 2.600 puntos. Sin embargo, la culpa pareciera volver a ser del turismo, por lo cual el Gobierno extendió el cepo a nuevas compras con dólares relacionadas con el turismo.
Por caso, y con el fin de restringir al mínimo posible la pérdida de dólares, el BCRA prohibió la financiación en cuotas de compras en tiendas libres de impuestos, conocidas como free shops.
En lo que respecto a la cuenta Turismo, y de acuerdo con el Balance Cambiario del BCRA, en el primer cuatrimestre del año el turismo generó un déficit próximo a USS 600 millones al mes: entre enero y mayo, el saldo neto negativo arrojó USS 3.300 millones.
Sin embargo, hay que remarcar que turismo está, desde tiempos de Guillermo Moreno, atrapado en la camisa de fuerza del modelo de Cuenta Corriente por sector, es decir que el Gobierno monitorea los ingresos y egresos por turismo, pero desconoce sobre la matriz económica de la actividad y no discrimina los gastos no turísticos pagados con tarjetas de crédito argentinas en el exterior.
Cabe destacar, que la situación actual, además, genera incentivos para que los turistas que llegan al país vendan sus divisas en el mercado paralelo informal, donde el blue cotiza en torno a los $ 260.
En línea, nunca funcionó la iniciativa que le permite a los turistas ingresar divisas al país a través de una caja de ahorro bimonetaria al tipo de cambio financiero (MEP).
Silvina Batakis: "Turismo es una actividad productiva"
¿Qué dicen las aerolíneas?
La Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca) reconoció que "genera cierta preocupación" la declaración de la ministra Silvina Batakis; al tiempo que se mostró confiada por las estadísticas del Ministerio de Turismo, que indica que entre enero y abril de este año hubo más de 1,4 millones de turistas extranjeros, lo que ya generó ingresos superiores a los US$ 915 millones para el sector turístico.
"Esos datos hablan claramente de cuánto contribuye nuestra actividad y los ingresos que aporta, además de la cantidad de empleos que genera", agregó Felipe Baravalle, director de la entidad.
Por su parte, aún no hubo pronunciamiento desde IATA, que viene reclamando tanto por la aplicación del impuesto PAIS, como por la retención forzada a cuenta del Impuesto a las Ganancias del 35% y la prohibición que estableció el Banco Central a la financiación en cuotas de los pasajes aéreos al exterior.
"Turismo es generador e impulsor de empleo genuino"
En números
- 1,2 millones de empleos genera el sector turístico. El 7% de la masa total del país.
- 85% de esos empleos se encuentran fuera del AMBA.
- US$ 5.000 millones son los ingresos, promedio, de la industria turística.
- 25% de los gastos de la cuenta Turismo del MULC corresponden a la actividad.
- 13,7% fue el incremento del empleo en el sector Viajes y Turismo en Argentina durante 2021.
- 8,6% del PBI nacional representa la actividad.
La doble vara del relato
Tras las polémicas declaraciones de Silvina Batakis en cuanto a los argentinos que viajan al exterior, se confirmó que su hijo se encuentra de viaje en Londres debido a un intercambio educativo. El viaje, con actividades culturales y recreativas, se extenderá 10 días más.
Según el diario La Nación, el alumno, que asiste a la escuela privada ORT de Buenos Aires, está en Inglaterra como parte de una delegación que voló en el marco de un viaje de estudios que tenía que hacer en 2020, pero que se postergó por la pandemia.
Encolumnados en el reclamo
Fueron varias las asociaciones que salieron al cruce de Batakis y donde el común denominador de los comunicados oficiales o descargos en las redes sociales focaliza en el rol productivo de la industria y su injerencia en la economía nacional.
Por caso, Facve remarcó que plantear a la actividad en términos contrapuestos a la generación de empleo es desconocer el aporte de esta; al tiempo que subrayó que la industria genera ingreso de divisas a través del turismo receptivo.
Por su parte, Lía Rivella, titular de la Asociación Salteña de Agencias de Turismo (ASAT), lamentó que “el Gobierno a lo único que apela cuando faltan dólares en el país es a atacar a un segmento que no incide para nada en la salida de divisas”; mientras que desde Avaece repudiaron los dichos de la funcionaria y aseveraron que el turismo no es el responsable de la fuga de dólares.
El turismo es política de Estado
Gustavo Santos, exministro de Turismo, se sumó a las críticas, y recalcó que “lo que atenta contra la generación de puestos de trabajo no es el turismo, sino los desajustes macroeconómicos del Gobierno”; al tiempo que Lucas Delfino, presidente del Ente Turismo porteño, indicó que “el turismo no es trabajo especulativo, es un sector que genera laburo, crecimiento y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional”.
En sintonía, el senador mendocino Alfredo Cornejo utilizó su cuenta de Twitter para referirse a los dichos de la funcionaria. “Ministra Batakis, lo que colisiona es el discurso populista con las soluciones que requieren los problemas reales que tiene el país”, tuiteó; mientras que el ministro de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, calificó de “demencial” la declaración de la Ministra.
Otros que apuntaron contra la funcionaria fueron Ricardo López Murphy y Alfonso Prat Gay, quienes aseveraron que “el kirchnerismo no va a quitarnos la libertad” y que “no es que un derecho colisiona con otro, sino que el cepo rompe todo”, respectivamente.
Temas relacionados