JANAC divulgó las estadísticas correspondientes a junio pasado que muestran que mientras el tráfico de cabotaje continúa recuperándose, y cerrando la brecha con 2019, el tráfico internacional parece estancado en el último trimestre.
ANAC: Junio confirmó el frenazo del tráfico internacional
El cabotaje según ANAC
En junio se movilizaron en el cabotaje un total de 989 mil pasajeros. Esto significa 430,7% más que junio de 2021, pero -17,5% que junio 2019. Sin embargo, en mayo, la brecha entre 2022 y 2019, fue del -18,9%. Es decir, la diferencia con el último año anterior a la pandemia se sigue achicando.
La mala nota es que el número de viajeros movilizados en cabotaje se cayó del millón de pasajeros: tanto en marzo, como abril y mayo, se había superado la marca del millón de pasajeros movilizados.
Curiosamente, la brecha con 2019 no se redujo en cuanto a vuelos de cabotaje. Se registraron en junio un total de 8.964 vuelos: 223% más que junio de 2021 pero -20,7% que 2019. En mayo, la brecha se había reducido a -19,9%.
También se redujo el número de vuelos internos respecto de mayo de 2022, cuando se llegó a los 9.371.
Datos curiosos del cabotaje
La comparación de junio de 2021 con junio de 2022 en cuanto al cabotaje también muestra que Aerolíneas Argentinas incrementó su market share en tres puntos porcentuales: pasó de 66,7% a 69,5%. El gran batacazo lo dio JetSmart, que pasó de una participación del 6,7% al 15,3%, en el mismo lapso. En sentido inverso, Flybondi redujo su posición del 25,3% al 14,5%.
Sí cabe destacar que Flybondi conserva el liderazgo con el mayor factor de ocupación en sus vuelos, de todo el mercado, un 89%.
Mucho se escribe y se insiste en la conectividad interprovincial con los intertramos, que vinculan ciudades del Interior entre sí. Sin embargo, en el Top 20 de las rutas con mayores ocupaciones del cabotaje, sólo se colaron dos: Mendoza/Neuquén y Córdoba/Mendoza, ambas con un 81% de ocupación. Las restantes 18 rutas implican o a Ezeiza o al Aeroparque.
Un tráfico internacional estancado
Según ANAC, volaron en vuelos internacionales un total de 585 mil pasajeros en junio pasado. Esto supone 435,9% más que el mismo mes de 2021, pero aún un -46,2% respecto de 2019.
Esto significa menos viajeros internacionales respecto de mayo de 2022, cuando se llegó a 650 mil.
Y hablamos de estancamiento, porque la brecha en la comparación entre 2022 y 2019, se mantiene entre los 45 y los 50 puntos porcentuales: fue, como dijimos, de -46,2% en junio; de -45,4% en mayo; y de -50,9% en abril. Es decir, si bien en el primer trimestre de 2022 la brecha fue mayor y se redujo para el segundo, se mantuvo estable entre abril y junio.
Una situación equivalente mostraron los vuelos internacionales que totalizaron en el mes 3.826. Esto supuso 282,6% más que junio de 2021, pero -45,2% que junio de 2019. También se mostró una progresión a la baja, comparando la cantidad de vuelos internacionales que hubo en mayo de 2022, cuando se llegó a los 4.283.
El segundo trimestre de 2022 mostró una evolución menos estable respecto del número de vuelos en la comparación con 2019. Si bien como dijimos en junio la diferencia fue de -45,2% y en abril pasado había sido de -44,6%, se había registrado un repunte en mayo, cuando llegó a -35%.
Más allá de las polémicas
Otro reclamo que suele escucharse es la necesidad de mejorar la conectividad entre el Interior y el Exterior. Pero en el Top 20 de las rutas con mayores ocupaciones, se colaron solo seis tramos que no implican a Buenos Aires en un extremo, y sólo dos con índices de llenado (Passenger Load Factor, PLF), superiores al 85%. Fueron los tramos Mendoza/Panamá (87%) y Córdoba/Santiago de Chile (86%). Le siguen Córdoba/Panamá y Mendoza/San Pablo, ambos con 83%; Mendoza/Santiago de Chile con 80% y Córdoba/Asunción, con un 55%.
Temas relacionados