Según los cálculos del Gobierno unos 50 mil argentinos viajarán al Mundial de Qatar 2022 para alentar a “La Scaloneta ”, y serán los responsables de “saquear” las reservas del BRCA. ¿A cuánto cotiza el dólar turista?
Dólar Qatar: un 25% más caro y subirá a $ 314
Economía encarece el tipo de cambio a los consumos en divisas. Empresarios aseguran que el dólar Qatar no resolverá la falta de reservas.
Al respecto, y tras varios borradores y amagues, el equipo económico liderado por Sergio Massa, ministro de Economía, instrumentó el “dólar Qatar ”, propinándole un nuevo golpe a las agencias de viajes.
En concreto, se encarecen los consumos en moneda extranjera de los argentinos en el exterior con tarjeta de crédito y débito en los pasajes y paquetes turísticos. El nuevo tipo de cambio rige para las compras que en su conjunto superen los US$ 300 mensuales.
Te puede interesar: Para las agencias de viajes, el dólar Qatar es un castigo al sector
De esta manera, el Gobierno vuelve a responsabilizar a Turismo por la “fuga” de divisas y lo castiga impositivamente basándose en los errores técnicos del MULC, los cuales están centrados en que el BCRA no discrimina los gastos no turísticos pagados con los plásticos argentinos en el exterior.
Desde las gremiales empresariales advierten que la medida no solo es desprolija, sino también ineficiente. “Es más de lo mismo. Este régimen no sirve para nada a los objetivos económicos del Gobierno ”, aseguran.
Asimismo, relativizan el impacto que pueda tener el Mundial de Fútbol de Qatar en las reservas del Banco Central; al tiempo que afirman que el torneo no debería ser excusa para encarecer el acceso al dólar.
“Si el Gobierno necesita dólares, debería pensar en cómo ´formalizar´ las divisas que genera el turismo receptivo”, criticaron.
Agencias de viajes en pie de guerra
Desde Faevyt cruzaron al Gobierno por la medida y aseveraron que el dólar Qatar está lejos de ser un encarecimiento que afecta solo a los turistas que deciden trasladarse al exterior por diversión.
“Dificulta más a los viajes en avión de las personas que viajan por necesidad, cuestiones de trabajo, educación, médicas o familiares, que a quienes viajan por placer", indicaron, para detallar que solamente un 40% de los pasajeros internacionales pertenecen a ese último grupo.
Asimismo, desde la Federación que conduce Andrés Deya recalcaron que con esta medida se beneficia más a quienes consumen turismo directamente en el exterior, que a quienes viajan a través de una agencia local, la cual genera empleo, ingreso de divisas y oportunidades.
“Se castiga, incluso, a los empresarios que van en busca de dólares para el país que terminarán pagando 25% más por no poder recuperar la percepción”, recalcaron.
El “no-look” de Economía
En agosto de 2022, ingresaron US$ 38 millones por el MULC, de los cuales US$ 25 millones corresponden a “Entidades y otros por cancelación de tarjetas” y US$ 5 millones lo hicieron a través de operadores turísticos.
Por su parte, egresaron US$ 795 millones, de los cuales US$ 494 millones se hicieron a través de tarjetas de crédito en donde su mayoría no corresponde al sector Turismo, sino a compras de bienes no presenciales. Apenas el 30% del total corresponde a operadores turísticos. Puntos más, puntos menos, esta cuenta se repite mensualmente.
A modo de ejemplo, en enero de 2019, cuando no había cepo cambiario, ingresaron un total US$ 221 millones por el MULC, de los cuales US$ 163 millones corresponden a “Entidades y otros por cancelación de tarjetas”, mientras que US$ 31 millones ingresaron a través de operadores turísticos.
Te puede interesar: Habrá PreViaje 4 en otoño 2023
A copar Qatar, ¿fantasía o realidad?
"Se habla de Qatar como si fuera la gran avalancha de viajes, pero como mucho, irán 15 mil personas desde Argentina", detallaron desde Faevyt.
Por su parte, el embajador argentino en Qatar, Guillermo Nicolás, estimó arribos nacionales en el orden de 40 mil, aunque advirtió que muchos de los viajeros no saldrán directamente de Argentina.
En concreto, nuestro país se ubica en el puesto 7° respecto a entradas vendidas (61.083); mientras que según un análisis de ForwardKeys no aparece entre los 10 países con más reservas aéreas para viajar a Qatar durante la competencia internacional.
No obstante, y respecto a 2019, destacó que el crecimiento de los vuelos desde Argentina y con destino final Doha, es 77 veces superior.
El pulso del mercado
A horas de que el Gobierno pusiera en marcha el dólar Qatar, los turistas anticiparon sus compras y congelaron las tarifas para las vacaciones de verano.
“Desde hace una semana que la demanda para viajar al exterior creció hasta un 40%”, reconocieron desde Despegar; mientras que desde Turismocity señalaron que las operaciones para viajar al Caribe y Brasil durante la temporada estival se incrementaron un 30% respecto a septiembre. Desde Atrápalo Argentina comentaron que desde hace 10 días las ventas se dispararon un 35%.
Sin embargo, tras la publicación de la Resolución de AFIP las reservas se derrumbaron y los operadores dejaron de tomar pagos en pesos. Esta decisión, en general, duró menos de 24 hs.
“No nos mató el Covid-19, no nos matará Massa”, recalcó un agente de viajes; mientras que un operador cordobés recalcó: “La medida no le mueve la aguja a la cuota de mercado que, hasta hace unos días, tenía decidido viajar al exterior”.
A su turno, otro colega porteño admitió que, debido al boom de ventas anticipada, no le sorprendería si en febrero el Gobierno vuelve a imponer otro gravamen para el turismo emisivo.
Al cierre de esta edición, las empresas proveedoras de servicios turísticos estaban rediseñado sus sistemas y plataformas para que el precio final, en caso de que corresponda, tenga impactado el reciente impuesto.
Te puede interesar: Dólar Qatar: boom de ventas anticipadas
La caza de los dólares, relegada a un segundo plano
Aunque el agro haya liquidado sus cosechas y las reservas del BCRA hayan tomado un respiro, el Gobierno es consciente de que el problema de la falta de divisas no está resuelto a corto, mediano ni largo plazo.
Al respecto, y tras las gestiones para fomentar el turismo receptivo y el “blanqueo” de Massa sobre el rol de la industria turística para captar los dólares que le faltan al Tesoro, todo parecía indicar que el superministro haría un esfuerzo para que también los ingresos por turismo ingresen al mercado formal.
Sin embargo, las recientes medidas desnudaron que el único plan del Gobierno para engrosar las arcas del BCRA sería castigar al emisivo internacional.
Por caso, y según pudo averiguar este medio, la iniciativa para reconocerle al turista internacional un dólar MEP o contado con liqui en la compra con su tarjeta de crédito, no prosperará por la letra chica del acuerdo con el FMI.
En números
- 50 mil argentinos viajarán al Mundial de Qatar 2022 para alentar a “La Scaloneta ”, según el Gobierno.
- 15 mil son los turistas nacionales que apoyarán a Messi y compañía en Qatar, de acuerdo con las previsiones de los privados.
- US$ 314 es el nuevo tipo de cambio que rige para las compras que en su conjunto superen los US$ 300 mensuales.
- 40% de las personas que viajan al exterior lo hacen por placer.
- 30% de los US$ 795 millones que salieron por la cuenta del MULC corresponde propiamente dicho a servicios turísticos.
- 35% es el promedio del incremento de las ventas al exterior en los días previos a la implementación del dólar Qatar.
- 200 mil personas, de un universo de 2,8 millones, hicieron compras dolarizadas por un valor superior a los US$ 300 en agosto.
La letra chica del “dólar Qatar”
El nuevo tipo de campo del “dólar turista” o “dólar Qatar” está compuesto de tres recargos impositivos que terminarán por conformar su precio final: el valor minorista, un 30% del impuesto PAIS, un 45% de anticipo de Ganancias y Bienes Personales, y ahora un 25% extra de adelanto de ese último tributo. Según estiman en el Poder Ejecutivo, la iniciativa afectará a una porción menor de la cantidad de contribuyentes que hacen operaciones de este tipo.
Por caso, en agosto pasado, unas 200 mil personas, de un universo de 2,8 millones, hicieron compras dolarizadas por un valor superior a los US$ 300.
Cabe destacar que la medida deja afuera de esa nueva percepción de Bienes Personales al pago de aplicaciones como Netflix, Spotify y otras plataformas de streaming; mientras que tampoco quedará impactado el dólar ahorro.
Por otra parte, desde el Gobierno aclararon que se mantendrá vigente entre las excepciones del impuesto PAIS la compra de pasajes terrestres a países limítrofes, el pago de proyectos de investigación o gastos médicos en el extranjero.
El dólar Qatar compromete la conectividad de Argentina
“A partir de hoy los pasajes aéreos internacionales que se emitan en nuestro país serán alcanzados con un 107% de impuestos y retenciones sobre la tarifa base del pasaje, y sobre ese importe total, se seguirá aplicando el 1,2% del impuesto a los débitos y créditos", puntualizó Carlos Núñez, director ejecutivo de Facve.
En este orden, agregó: “Más impuestos atentan contra la recuperación de la oferta de vuelos internacionales, y en caso de avanzar en tal sentido, Argentina seguirá perdiendo conectividad con el mundo, limitando gravemente el ingreso de divisas al país por parte del turismo extranjero”.
Temas relacionados