Crisis

Crisis del turismo: el calefón de la industria turística

La crisis del turismo no fue reactivada con la Preventa Turística, y las desventuras comerciales son recurrentes en la cotidianidad de los agentes de viajes.

Sobre llovido, mojado. O incluso, inundado. A la fuerte caída en las ventas sufrida por las agencias de viajes desde 2018 debido a las devaluaciones del peso argentino, este año se sumaron, primero, el desplome de facturación por la implementación del impuesto PAIS y luego el cese de ventas por el brote de coronavirus a nivel mundial. De hecho, el Covid-19 fue la gota que rebalsó el vaso, ocasionando la crisis del turismo más importante de su historia.

Por caso, la tardía sanción de la ley de Turismo y una postergada puesta en marcha de la Preventa Turística hacían creer que el rescate estatal frenaría la sangría de las quiebras y los despidos, así como impulsar la reactivación turística.

Sin embargo, esto no pasó y la crisis del turismo se agudizó. A días de que se termine la asistencia del programa ATP la situación se prevé dramática y las agencias de viajes afrontan la recta final del año con perspectivas hostiles.

En este orden, una decena de agentes de viajes enumeraron las desventuras comerciales que están viviendo con los pasajeros, así como las principales complicaciones en la operación diaria.

Lo importante y lo prioritario

“La fuerza comercial está principalmente abocada al tema de las cancelaciones y los reembolsos”, simplificó una agentes de viajes de La Plata, quien admitió que otra premisa pasa por vender los cupos de los grupos activos que se cayeron por las “re-reprogramaciones”.

Por caso, desde San Martín, provincia de Buenos Aires, una profesional enfatizó que se encuentran en un escenario donde las devoluciones no llegan y los plazos para devolver el dinero a los clientes se están venciendo. “La gente ya está perdiendo la paciencia. Hay pasajeros que van por la tercera reprogramación y ya nos dijeron que, si en esta oportunidad no viajan, pedirán los reintegros”, sostuvo.

Alerta preventa turística

Percibiendo que los pocos que han vendido PreViaje tienen muchos problemas por las reprogramaciones impuestas por las aerolíneas, desde Córdoba comentaron que las agencias están acéfalas, y explicaron: “El cliente nos pide la devolución y desde las compañías aéreas no tenemos respuestas. No hay un solo canal de comunicación donde nos atiendan”.

En sintonía, desde el Norte argentino reconocieron la merma por contratar la Preventa Turística, y argumentaron: “La cancelación de vuelos, las reprogramaciones y la incertidumbre de la operación de las low cost ´plancharon´ la demanda”.

A su turno, en la Patagonia se mostraron preocupados por la falta de respuesta de las aerolíneas para solucionar los problemas respecto a las postergaciones y reprogramaciones de las operaciones del PreViaje.

crisis del turismo calefon
El Covid-19 fue la gota que rebalsó el vaso, ocasionando la crisis del turismo más importante de su historia.

El Covid-19 fue la gota que rebalsó el vaso, ocasionando la crisis del turismo más importante de su historia.

Crisis del turismo: la única certeza es la incertidumbre

Aseverando que no tienen la capacidad para absorber los cambios diarios de las medidas, habilitaciones y requisitos para la circulación, los agentes de viajes coincidieron en que la asesoría y venta se tornan inviables.

“A un pasajero que debía viajar a Chile por trabajo, primero hubo que reemitirle el ticket de salida por las modificaciones de las políticas a los viajes al exterior y ya en destino debió notificársele que en Argentina ahora pedían PCR para evitar la cuarentena al regreso, el cual debió pagar en dólares”, describió una agente.

En línea, un empresario porteño indicó que tiene clientes que le llaman todos los días para conocer el estado de sus viajes, y remarcó: “Los cambios en las condiciones de ingreso y circulación en la Patagonia perjudican el negocio, porque el pasajero termina optando por viajes de cercanía donde no recurre a las agencias de viajes”.

Los agentes de viajes tienen la palabra

En conversaciones con este medio, Alejandra Barzani, propietaria de Advanced Agency y presidenta de Avaece, denunció que “hace tres meses, Copa Airlines les dio confianza para que vendan, pero ahora tiene todos los vuelos cancelados para enero y febrero, y nadie nos da una respuesta”.

Por otra parte y alertando que los pasajeros están comenzando a ofuscarse por las restricciones y la desinformación, comentó que las provincias están a la deriva respecto al turismo nacional en bus; al tiempo que denunció que muchos prestadores no brindan tarifas más allá del verano.

Otra situación preocupante denunciada por los socios de Avaece tiene que ver con la ruta El Calafate-Ushuaia operada por Aerolíneas Argentinas. “Restituyen los vuelos y enseguida está toda la disponibilidad en 0. Habiendo tomado lugares en una cabina superior, ahora no lo quieren revalidar, y la respuesta es que lo dejemos abierto o que los ubiquemos en otra fecha”, señaló.

Asimismo, Alejandra Barzani enfatizó que necesitan de la flexibilización de los requisitos de ingreso de ciudadanos argentinos y residente al país, permitiendo que estos pasajeros opten por la presentación del certificado de PCR o hacer la cuarentena al regreso, ya que algunos lugares del Caribe no cuentan con laboratorios autorizados para la realización de dichos testeos.

“Un boleto comprado a Avianca para volar en septiembre a Miami y que debió ser reprogramado primero a octubre y luego a noviembre –el pasajero siempre dispuesto a adaptarse a la fecha de turno–, volvió hacer reprogramado arbitrariamente para diciembre. El cliente no puede volar en esa fecha y le cobraron una penalidad de $ 20 mil para marcar fecha en marzo”, reveló.

En otro orden, declaró que para fomentar las ventas “necesitamos que se habiliten los aeropuertos del interior para los vuelos internacionales e interprovinciales, y dejar de depender de la terminal de Ezeiza en Buenos Aires”.

En la mecánica diaria, Alejandra Barzani puntualizó que los socios se encontraron con varios problemas de protocolos de ingreso a las provincias. “Un caso tiene como protagonistas a unos pasajeros recuperados de Covid-19, donde se demoró la revisión del caso y dieron una resolución de rechazo recién el día previo al vuelo a Corrientes. Siempre hay problemas con las altas epidemiológicas, y los call center nunca responden. La única manera en que te den el permiso inmediatamente es pagando el hisopado”, describió.

Si querés contarnos tus desventuras en la comercialización turística y los problemas en la cotidianidad del turismo con pandemia, escribinos a [email protected].

Faevyt confía en el gobierno

A diferencia de lo que sucedió el 21 de septiembre cuando encabezó la marcha federal de los agentes de viajes, esta vez Faevyt decidió priorizar el canal del diálogo con el Gobierno y no respaldar la convocatoria. “Cada agente de viajes es libre de asistir o no, pero como institución creemos que es momento de confiar en que el Gobierno resolverá la extensión del ATP, indicaron desde la entidad.

Las agencias de viajes marcharán el 21D

A nadie escapa que estamos viviendo una crisis del turismo sin precedentes, aunque el Gobierno tome medidas inconexas que, en lugar de ayudar, complican todavía más la situación de miles de empresas. Así, durante el año las medidas que tomó generaron tanta esperanza como desazón... y llegamos a diciembre, mes de por sí complicado, con un montón de piedras en la mochila. Y una vez más, centenares de agencias de viajes se unieron a través de las redes para convocar a una marcha de protesta el 21 de diciembre: en esta ocasión, la convocatoria –que no cuenta con el apoyo de las gremiales empresariales– está prevista para ese día a las 10 en las puertas del Ministerio de Turismo de la Nación (Suipacha 1111), para luego proseguir por la Av. 9 de Julio hasta llegar a la misma Casa Rosada. Asimismo, se espera que el interior del país se haga eco de la cita, con espacios de encuentro a definir en los próximos días.

Dejá tu comentario

notas de tapa