¿CIERRE?

Cierre del Aeropuerto de El Palomar: ¿cuál es la situación?

El Ministerio de Transporte publicó un comunicado sobre el Aeropuerto de El Palomar y su continuidad dentro de la industria aerocomercial argentina.

A través de un comunicado, el Ministerio de Transporte informó de la situación del Aeropuerto de El Palomar: “El aeropuerto de El Palomar no se mantendrá cerrado, está operativo para las aeronaves de la 1ª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina, cuyas aeronaves están técnicamente mejor preparadas para realizar operaciones en pistas en diferentes estados de situación y se buscará incorporar escuelas de vuelo que pueden operar en este tipo de pista irregular. En virtud de la pandemia y la crisis económica que la misma generó, no es económicamente sustentable mantener tres aeropuertos comerciales operativos en el AMBA ante la significativa baja en la cantidad de frecuencias de servicios de todas las empresas, teniendo Ezeiza a 37 km., y Aeroparque a 28 km., los dos aeropuertos más grandes y mejor preparados del país para garantizar una operación segura, en condiciones operacionales y sanitarias, y con sobrante de capacidad para los aviones y los pasajeros. En los aeropuertos del AMBA, viajaban alrededor de 20 millones de pasajeros por año en condiciones prepandemia, es por eso que resulta de gran dificultad económica mantener tres aeropuertos operativos para esa cantidad de pasajeros, las ciudades que cuentan con más de dos aeropuertos movilizan más de 50 millones de pasajeros”.

Aeropuerto el palomar 2.jpg
La propuesta realizada a las empresas low cost fue que seguirán operando con las mismas tasas aeroportuarias que abonaban en el Aeropuerto de El Palomar

La propuesta realizada a las empresas low cost fue que seguirán operando con las mismas tasas aeroportuarias que abonaban en el Aeropuerto de El Palomar

El Palomar: difícil continuidad

“La continuidad de la operación comercial del Aeropuerto de El Palomar necesita una inversión superior a los $ 4.000 millones sólo en la pista, que requeriría parar otras obras en aeropuertos de diferentes provincias, sumado a realizar importantes inversiones en la terminal de pasajeros para dar un servicio mínimo […] En su momento fue una solución precaria para la operación de las líneas aéreas low cost. Una terminal de pasajeros con una superficie de 2.520 m2 y una terminal satélite de 462m2. Sin parkings habilitados para pasajeros, un solo local gastronómico complementado con foodtrucks al aire libre sin resguardo climático para los pasajeros (AEP 30.000m2 – EZE 104.000 m2). Conservar las distancias sociales recomendadas por las autoridades sanitarias se hace muy difícil, y con un deficiente servicio al usuario que deba utilizarlo. La propuesta realizada a las empresas low cost fue que seguirán operando con las mismas tasas aeroportuarias que abonaban en El Palomar, a efectos de garantizar los puestos de trabajo, la seguridad de la operación, la seguridad sanitaria de pasajeros y empleados, y también, cuidando los recursos y haciendo una asignación federal de las inversiones que se presentaron días atrás. En este contexto de la peor crisis de la industria aerocomercial, las empresas low cost que sobrevivieron al macrismo y a la pandemia acordaron que operarán, al igual que Aerolíneas Argentinas, desde el Aeropuerto de Ezeiza y desde Aeroparque, cuando éste sea inaugurado. En este sentido, tanto Jetsmart como Flybondi, acompañaron y entendieron la propuesta del Organismo, comprendiendo la dificultad económica y operativa que implica en este contexto un aeropuerto dedicado para muy escasas operaciones con los gastos que ocasionan para el Estado, para las empresas y para organismos que prestan servicios como ser PSA, Migraciones, Anac, Aduanas, Sanidad de Fronteras, Eana, etc”.

Para ver el comunicado completo, es posible ingresar al siguiente link.

Dejá tu comentario

notas de tapa