Inicio
Actualidad

Aerolíneas Argentinas: sindicatos y dirección se vieron las caras

El Frente Aeronáutico mantuvo su primer encuentro formal con la nueva conducción de Aerolíneas Argentinas.

Fabián Lombardo, nuevo presidente de Aerolíneas Argentinas, se reunió por primera vez (desde que ocupa esa posición), con los representantes del Frente Aeronáutico. Por el lado sindical estuvieron presentes representantes de los técnicos aeronáuticos (APTA), trabajadores aeronáuticos (APA), pilotos (APLA), y el personal superior (UPSA).

Más allá de dialogar sobre el estado y la situación general de la empresa, el tema central fueron los planteos paritarios, esperables en un contexto de inflación redoblada (25% en diciembre pasado).

Aerolíneas Argentinas ante la incertidumbre

“En el encuentro, las nuevas autoridades de AR detallaron la situación financiera de la empresa y el difícil escenario que enfrentamos, precisando que aún no hay definiciones respecto al rumbo de la compañía”, explica el comunicado y prosigue: “Ante nuestro planteo por la negociación salarial tras la inflación y la devaluación registrada en los últimos meses, la conducción empresaria afirmó no tener ningún tipo de ofrecimiento en este contexto”.

“Desde los Sindicatos Aeronáuticos Unidos seguiremos insistiendo en nuestros reclamos, tanto en lo salarial para revertir la pérdida de poder adquisitivo de los/las trabajadores/as de Aerolíneas Argentinas, como en la necesidad de un rumbo claro que resguarde las fuentes laborales y el rol estratégico que cumple la línea aérea de bandera ante el peligro que implica una nueva ola de ajuste, achique y privatización”

Aerolíneas en su laberinto

Si bien el fin del 2023 fue positivo para Aerolíneas Argentinas, a nadie se le escapa que el panorama, para el mercado aerocomercial, ha cambiado radicalmente desde el arribo de la Administración de Javier Milei. En principio, una nueva devaluación (116%) no hizo más que encarecer toda la matriz de costos que, en un 70%, está en dólares.

Y frente a esto, las compañías aéreas no pueden plantearse incrementar los ingresos porque los pasajeros también ven “atacado” su poder adquisitivo. No solo con la propia inflación mencionada, sino con el aumento de otros aspectos vinculados con la cotidianeidad, desde los alimentos, a las prepagas, pasando por las cuotas de los colegios, los servicios (suministro eléctrico, de agua, de gas) y un largo etcétera. Esto termina poniéndole una gran presión al presupuesto de viaje de los consumidores. De hecho, no son pocos los destinos turísticos que señalaron, en la primera mitad de enero de 2024, bajas en la ocupación de entre el 40 y el 50%. Y esto pese a la cuota de inercia que siempre rodea a la actividad (mucho de los viajado por estas semanas ya ha sido vendido y lo mismo sucede con los tickets aéreos).

Y como corolario, las compañías aéreas locales enfrentan el problema de acceder a los dólares para saldar sus deudas en el Exterior. El reemplazo del sistema Sirase por el de los bonos Bopreal no está funcionando. Y la consecuencia inmediata de las deudas impagas, es la obligatoriedad de dejar aviones en tierra y reducir operaciones.

En fin, un panorama desafiante para la aviación comercial argentina, equivalente al inicio de la pandemia (marzo/abril 2020) o, en el caso específico de Aerolíneas Argentinas, al escenario de 2008 cuando la empresa estuvo al borde de su desaparición.

¿Y la privatización?

Desde la perspectiva del procedimiento, la privatización de Aerolíneas Argentinas está vinculada a la suerte del DNU 70/2023 y de la Ley Ómnibus. Suponiendo que ambas normas quedaran en firme tal como se difundieron, recién entonces se podría encarar un esquema de privatización de AR. De todos modos, es alarmante la revelación de que no hay "definiciones respecto al rumbo de la compañía" por parte del gobierno de Javier Milei. Ni en un sentido ni en otro, simplemente no se sabe qué hacer con AR.

Sin embargo, la pregunta que cabe hacerse es: en un escenario macroeconómico como el anteriormente descripto, ¿qué empresa querrá integrarse al mercado local? Incluso más, aplicando la noción de cielos abiertos que supone la entrada en el cabotaje de empresas internacionales, el mercado no es tentador si las empresas no pueden acceder a los dólares necesarios para sostener su operación.

Dejá tu comentario