La cita fue en el CCK (Centro Cultural Kirchner) donde Aerolíneas Argentinas brindó precisiones de su operación invernal. Del acto participaron los ministros de Turismo y Deportes, Matías Lammens; y de Transporte, Diego Giuliano; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani además de la participación estelar fue la del ministro de Economía y precandidato a Presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa. Los discursos en "Se lanzaron las "campaciones" de invierno"
Aerolíneas Argentinas presentó su temporada invernal
Los números de AR
Antes de los discursos de fondo, la audiencia pudo enterarse de los impactantes números de AR presentados por su gerente de Relaciones Institucionales, Carlos Figueroa: Para julio próximo, Aerolíneas está ofreciendo un 107% de asientos, en comparación con el mismo mes de 2019. En el caso particular de los “destinos de nieve”, el índice trepa a 113%. Una de las grandes novedades es la implementación del Airbus A330 en vuelos hacia Ushuaia, El Calafate, Iguazú y Bariloche.
En total y desde los vuelos internacionales, se implementarán un total de 151 frecuencias semanales: 65 desde Brasil, 25 desde Chile, 10 de Paraguay, 30 de Uruguay, 7 de Bolivia, 7 de Perú y 7 de Colombia.
Es singularmente importante la oferta hacia y desde San Pablo, con 7 frecuencias directas semanales a Bariloche, dos a Córdoba y El Calafate, dos a Salta y Tucumán, dos a Ushuaia, dos a San Martín de los Andes y dos a Mendoza.
Por lo demás, entre enero y mayo AR transportó 4,2 millones de pasajeros, esto supone un 6% más que 2019. Pero, además, en las principales rutas turísticas, el número de viajeros ya está un 20% promedio por encima que en la prepandemia.
Por último, desde AR remarcaron que junio fue un mes récord, con 908 mil pasajeros transportados: un 25% más que 2019. La semana récord fue la del 11 al 17 de junio, en donde la compañía movilizó 222 mil viajeros y 287 mil en el feriado XXL del mes.
El informe presentado por Aerolíneas Argentinas que muestra importantes datos de recuperación.
Ceriani: “Ya superamos los números de prepandemia”
A su turno, Pablo Ceriani comenzó remarcando el trabajo “codo a codo con sectores públicos y privados, todos articulados”. Si de definiciones se trata, el ejecutivo aseguró que “el transporte aéreo es esencial para las Economías Regionales” y que “el PreViaje fue un éxito absoluto que fue artífice de la recuperación”.
“Seguimos siendo el ‘Equipo de Mariano’ (N. de R.: Recalde) aunque en realidad, la que conformó el equipo fue la vicepresidenta Cristina Fernández de Kichner. Ella recuperó Aerolíneas en 2009 y nos abocamos a la renovación total de la compañía. Cristina se terminó jugando por nosotros y por la compañía”, recordó Ceriani. “Cuando retomamos la gestión de Aerolíneas Argentinas en 2019 nos encontramos con una empresa quebrada: la Revolución de los Aviones devastó al sector. AR estaba endeudada con todos los proveedores gracias a las políticas de la Derecha que primero la privatizó, en los 90 y con la Revolución de los Aviones la quebró”, disparó el ejecutivo.
“Pese a todos los matices, tenemos unidad de concepción. Creemos en equilibrar las cuentas con desarrollo y no con ajuste. Y Aerolíneas Argentinas es un buen ejemplo de ese camino y de que se puede. Hemos logrado reducir las pérdidas: en 2019 la empresa le demandó al Estado US$ 500 millones, en lo que va del año, sólo recibimos US$ 24 millones. Pero, además, AR ya es rentable desde lo social, ha generado un impacto económico positivo de US$ 6 mil millones”, concluyó Ceriani.
Más noticias de turismo que podrían interesarte
"Más de 1.000 agencias de viajes le compran a Despegar"
Bariloche en llamas: Cerro Catedral subió las tarifas casi un 200%
Las estafas de Felgueres interpelan a los agentes de viajes
Temas relacionados