El Gobierno de Javier Milei designó a Sergio Martín Álvarez como nuevo presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), en reemplazo de Cristian Larsen, quien presentó su renuncia a fines de mayo. Asume en carácter ad honorem.
Quién es el funcionario sin experiencia ambiental ni turística que Milei puso en Parques Nacionales
Sergio Martín Álvarez reemplaza a Cristian Larsen. Sin experiencia en conservación, el elegido por Javier Milei asume en Parques Nacionales.
Sergio Álvarez asume como nuevo titular de Parques Nacionales en un contexto de desregulación y ajustes.
La medida, oficializada a través del Decreto 380/2025 publicado en el Boletín Oficial, representa una apuesta del Ejecutivo por un perfil técnico, con experiencia en gestión estatal pero sin antecedentes específicos en el ámbito ambiental o turístico.
Álvarez se incorpora a una gestión marcada por ajustes presupuestarios, desafíos operativos y tensiones internas, en un contexto donde las áreas protegidas cobran un rol clave tanto para la conservación ambiental como para el turismo de naturaleza.
En este escenario, el recambio de autoridades reaviva el debate sobre el perfil que debe tener la conducción de Parques Nacionales: ¿debe primar una mirada técnica, política, ambientalista o turística? Un interrogante que trasciende lo administrativo y se vuelve estratégico en un país con tanta riqueza natural como Argentina.
Álvarez y los desafíos de gestionar los parques nacionales
La llegada de Álvarez se produce en un momento sensible para el organismo.
A la reducción del 34% en el presupuesto asignado por el Tesoro nacional, se suma la necesidad de generar ingresos alternativos, mantener estándares de conservación y responder a una demanda turística en crecimiento.
En ese marco, la designación de un funcionario con trayectoria en la administración pública pero sin vínculos con el ambientalismo ni el sector turístico generó expectativas divididas.
Algunas voces dentro de la APN lo consideran una figura transitoria, mientras que desde sectores gremiales como ATE valoraron su “buena predisposición” en el primer contacto con los trabajadores.
Al mismo tiempo, el Gobierno nacional también nombró a Ricardo Botana -abogado y exdirector de Asuntos Técnicos de Fronteras-, como nuevo vocal del Directorio, también en carácter ad honorem.
¿Quién es Sergio Martín Álvarez?, el elegido por Javier Milei
Sergio Martín Álvarez, de 58 años, es arquitecto y cuenta con una extensa trayectoria en la gestión pública. Hasta su designación, se desempeñaba como subgerente de Coordinación y Articulación Societaria en Ferrocarriles Argentinos S.E.
Desde comienzos de los años 90, ha ocupado diversos cargos en organismos nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires, donde se especializó en procesos de articulación institucional, planificación urbana y administración de fondos públicos y privados.
Aunque no posee experiencia directa en temas de conservación ambiental, su perfil técnico-administrativo fue considerado clave para asumir una gestión en la que la eficiencia operativa y el manejo de recursos escasos se volvieron prioridad.
El legado y la salida de Cristian Larsen
La renuncia de Cristian Larsen se formalizó el pasado 31 de mayo y sorprendió al sector. En su carta, el ahora exfuncionario afirmó que seguirá “aportando a las ideas de la libertad desde otro lugar”. (Cristian Larsen renunció a Parques Nacionales: se suma al armado de La Libertad Avanza en Santiago del Estero)
Durante su breve gestión al frente de Parques Nacionales, Larsen promovió auditorías internas, denunció irregularidades heredadas, impulsó la recuperación de terrenos usurpados y avanzó en un proceso de desregulación normativa con el objetivo de atraer inversiones privadas en áreas protegidas.
En paralelo, desarrolló un plan para optimizar el uso de recursos propios frente al ajuste presupuestario, y tuvo una participación activa en situaciones de emergencia por incendios forestales.
En conjunto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, promovió cambios regulatorios con impacto directo en el turismo: por ejemplo, la eliminación de la obligatoriedad de contratar guías habilitados para algunas actividades dentro de los parques nacionales, lo que generó polémica en sectores profesionales y ambientales.
Temas relacionados