El gobierno de Mendoza volvió a generar controversia en el sector turístico con la presentación de un proyecto de ley que busca cobrar un canon a quienes deban ser rescatados en zonas de montaña, parques nacionales o diques, siempre que se compruebe que hubo imprudencia o negligencia.
Polémica en Mendoza: quieren cobrar por rescates en la montaña y hay rechazo del sector turístico
Mendoza impulsa una ley para cobrar un canon a turistas que deban ser rescatados por negligencia. Guías de turismo y prestadores alertan por falta de diálogo.
Mendoza busca cobrar a turistas imprudentes por rescates en la montaña. Guías de turismo rechazan la iniciativa.
La iniciativa fue enviada a la Legislatura por el Ejecutivo que encabeza Alfredo Cornejo, con el aval del Ministerio de Seguridad, liderado por Mercedes Rus.
Si bien desde el oficialismo aseguran que la propuesta tiene fines preventivos y de concientización, el rechazo por parte de guías de turismo, prestadores turísticos y deportistas de montaña fue inmediato.
Qué dice el proyecto de ley: el artículo 26 bis
El texto incorpora el artículo 26 bis a la Ley 6.722, habilitando al Estado a exigir el pago de un canon por los operativos de rescate en entornos naturales. (¿Qué dice la Ley 6.722?)
El objetivo, sostienen, es que los turistas y deportistas “tomen conciencia de los riesgos”, y se informen previamente sobre las condiciones climáticas, físicas y logísticas.
Sin embargo, los criterios de aplicación son, al menos, ambiguos y difusos: se habla de “negligencia o imprudencia”, pero sin precisiones concretas sobre cómo se evaluará el accionar del rescatado, lo que abre la puerta a interpretaciones arbitrarias.
La voz oficial: Mendoza busca la prevención, no recaudar
Desde el Gobierno aseguran que no se trata de una medida punitiva. “Esto no es para recaudar. Es para evitar que los irresponsables pongan en riesgo a otros”, afirmó Rus.
Además, destacó que los rescates requieren helicópteros, drones, médicos y personal capacitado, cuyo despliegue tiene un alto costo.
Según datos oficiales, en 2023 los rescates de montaña en Mendoza crecieron más de un 30% respecto del año anterior, con situaciones reiteradas de excursionistas que salieron sin el equipo adecuado, sin guía o sin información.
Guías de turismo rechazan la iniciativa: “sin consenso ni participación”
Del otro lado del debate, profesionales del turismo activo, la montaña y el deporte expresaron su fuerte malestar con el proyecto.
“No nos consultaron absolutamente nada. No participaron ni prestadores, ni asociaciones de guías, ni deportistas”, dijeron desde la Asociación de Guías de Alta Montaña. (Buscan frenar la desregulación y exigir habilitación en Parques Nacionales)
Además, advirtieron que la medida puede tener un efecto contraproducente: “Un visitante podría dudar en pedir ayuda por miedo a tener que pagar una multa. Es un riesgo enorme para la seguridad”, explicaron.
¿Cuánto se pagaría?: un canon con monto simbólico
La ley aclara que el canon no equivaldrá al costo real del operativo, sino que será un monto fijo definido por la Ley Impositiva. No se trata de una factura por los gastos reales, sino de una “sanción simbólica” que busca fomentar la responsabilidad.
Para cobrarlo, el Estado deberá demostrar que el incidente fue provocado por una acción imprudente, como salir sin autorización, ignorar alertas meteorológicas o no cumplir con los protocolos.
Impacto en el turismo: entre el desaliento y la improvisación
El turismo de alta montaña, uno de los pilares del movimiento invernal en Mendoza, podría verse afectado negativamente si la medida se aplica sin matices.
“Si no tenés un buen sistema de seguros, regulación y registro, esto solo desalienta la actividad y daña la imagen de Mendoza como destino seguro”, señalaron prestadores del sector.
También se cuestiona el momento político y la oportunidad del debate: “En vez de trabajar con las cámaras para ordenar la actividad, se largan con una ley sin diálogo”, lamentaron.
Próximos pasos: debate legislativo y presiones cruzadas
El proyecto comenzará su recorrido legislativo en las comisiones de Legislación, Turismo y Seguridad.
Desde el oficialismo esperan aprobarlo antes de la próxima temporada alta, aunque los cuestionamientos del sector y de algunos bloques opositores ya comenzaron a hacer ruido.
La discusión promete escalar, y lo que empezó como una medida de concientización podría derivar en otro frente de conflicto entre el Gobierno provincial y los actores del turismo.
Temas relacionados