El gobierno de Javier Milei puso en marcha un registro digital de prestadores turísticos para operar en las áreas protegidas, una medida que forma parte del proceso de desregulación impulsado por el Ministerio de Transformación del Estado. La Resolución 62/2025 de la Administración de Parques Nacionales (APN) flexibiliza requisitos y habilita a cualquier empresa a ofrecer servicios sin exclusividades.
Milei abre la competencia en los Parques Nacionales y apunta a terminar con "monopolios turísticos"
Milei habilita un registro de prestadores para operar en Parques Nacionales. Bajarían precios en actividades como la caminata sobre el glaciar Perito Moreno.
El Gobierno abre el juego en los Parques Nacionales y pone fin a monopolios turísticos.
La iniciativa, que modifica el esquema vigente desde 2002, apunta a dinamizar el turismo de naturaleza, ampliar la competencia y reducir precios en actividades históricamente concentradas en pocos operadores. Desde el Gobierno aseguran que la apertura “termina con rentas monopólicas” que perjudicaban tanto a los visitantes como a las economías regionales.
El caso testigo: Perito Moreno y “precios exorbitantes”
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, tomó como ejemplo paradigmático la situación del Glaciar Perito Moreno, donde -según explicó- la caminata sobre hielo quedó durante años en manos de un único operador.
El funcionario calificó el esquema como “un dislate en la provisión de servicios”, que derivó en valores inaccesibles para la mayoría de los visitantes. Según detalló, solo 50 mil personas realizan anualmente la actividad, sobre un total de 500 mil turistas que ingresan al Parque Nacional Los Glaciares.
“El resultado fue que la caminata la terminaron haciendo turistas extranjeros de alto poder adquisitivo, mientras miles de argentinos no podían costear una excursión que consiste simplemente en caminar sobre suelo argentino”, señaló.
Sturzenegger afirmó que, con mayor competencia, la experiencia debería poder ser accesible para todos, lo que incluso podría duplicar o triplicar la cantidad de visitantes en la región. (Turismo pide a Milei una reforma tributaria que alivie impuestos y mejore la competitividad)
A partir de la Resolución 62/2025, “cualquier interesado puede presentar su proyecto para operar tanto en la cara norte como en la cara sur del glaciar, con permisos que no otorgan exclusividad y abren efectivamente el juego a nuevos prestadores”. El ministro destacó que la norma “está diseñada para sumar más oferentes sin trabas, sin privilegios y con reglas claras”.
Parques Nacionales: qué cambia Milei con la Resolución 62/2025
La normativa establece un nuevo esquema de habilitación con trámites digitalizados y procesos diferenciados según la complejidad de la actividad. Entre los puntos centrales:
- Creación del Registro de Prestadores Turísticos con gestión vía TAD.
- Procedimiento simplificado para actividades de bajo impacto, sin exigencia de estudios ambientales complejos.
- Eliminación de la obligatoriedad de contratar guías en todas las excursiones (solo se exige en actividades de riesgo).
- Posibilidad de modificar y ampliar permisos sin procesos engorrosos.
- Autorización flexible para infraestructura liviana o temporal en áreas protegidas.
Para el Gobierno, estas medidas facilitan el ingreso de nuevos operadores y reducen la discrecionalidad en la asignación de permisos. (Presupuesto 2026: proponen un plan para el turismo social y frenar el ajuste en Parques Nacionales)
Críticas y advertencias
Sectores de guías y especialistas en conservación expresaron reparos sobre la flexibilización:
- Señalan riesgos para la seguridad de los visitantes ante la reducción del requerimiento de guías profesionales.
- Advierten sobre posibles impactos ambientales por el aumento de prestadores sin estudios previos completos.
- Plantean que la competencia no debe comprometer los estándares de manejo y protección del patrimonio natural.
La APN asegura que los controles se mantendrán y que las actividades de riesgo seguirán reguladas bajo protocolos estrictos.
Impacto para el turismo y las economías regionales
El sector de las agencias de viajes observa oportunidades en la apertura del sistema, especialmente en destinos icónicos como Iguazú, Los Glaciares, Nahuel Huapi o Tierra del Fuego.
"Con más prestadores y mayor variedad de productos, podría ampliarse la oferta, mejorar la experiencia del visitante y dinamizar las economías locales vinculadas al turismo de naturaleza", indicó un operador patagónico; mientras que un colega suyo del NOA agregó: “No se trata solo de bajar precios, sino de generar más servicios y más empleo”.
Temas relacionados

