Inicio
Actualidad

Hoteles: aumento de costos por inflación y tarifazo

Los hoteles enfrentan un fuerte aumento de los costos, debido a la inflación actual y los incrementos en las facturas de luz, gas y agua.

La llegada de la temporada de invierno trae aparejada para los hoteles y la gastronomía nacional una serie de dificultades vinculadas al incremento de los costos, por la quita de subsidios y los incrementos de las facturas de luz, gas y agua; y los fuerte aumento en rubros como los de alimento.

A partir del acuerdo firmado con el FMI, impulsado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación Argentina, se fijó como meta reducir el déficit fiscal a través de la reducción de subsidios energéticos en 0,6% del PBI.

Te puede interesar: Hoteles: alerta por cortes de gas.

Hoteles enfrentan el tarifazo

De todos modos, cabe aclarar el a umento de las tarifas y la quita de subsidio impactará de manera diversa, según el tipo de usuario.

Para lograrlo se deberán realizar audiencias públicas. Las fechas estipuladas para las mismas son el 10, 11 y 12 de mayo para “la actualización de las tarifas de los servicios de Gas y Electricidad por redes, y la correspondiente a la segmentación de subsidios”, explicaron desde el Gobierno Nacional.

Embed

De todos modos, se estipula que el nuevo esquema se regirá por el principio de gradualidad.

Por su parte, el 10% de usuarios residenciales de los Servicios de gas y de electricidad, con mayor capacidad de pago de la sociedad, dejará de recibir el beneficio de subsidio a la Energía.

De tal forma, para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur, excluidos quienes son beneficiarios de tarifa social, las facturas de luz tendrían una corrección en promedio del 17%.

Por su lado esa corrección promedio para la mayoría de los usuarios de gas del país se ubicará en 21,5%, con variaciones según las regiones.

En una primera instancia Gobierno Nacional armó un esquema de tarifario para el bienio 2022-2023 que contempla tres niveles:

  • Usuarios de gas beneficiarios de la tarifa social, para quienes no habrá otro incremento en su factura este año.
  • Para el resto de los usuarios, el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior.

Cabe recordar que en 2021 fue de 56,5%; es decir, el máximo aumento sería de 45%.

En función de este esquema, para el año 2022, el incremento propuesto para junio será en promedio del 17% para las tarifas de electricidad de los usuarios del AMBA, y del 21.5% promedio sobre el valor actual de la factura para los usuarios de gas de todo el país. Las variaciones exactas variarán según cada categoría de tarifa residencial y también la región para los usuarios de gas.

Por otra parte, el agua también aumentará. AYSA prepara su primer ajuste de tarifas desde 2019, que se aplicará en la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense.

Según la propuesta de la empresa, se pondrán en marcha dos incrementos que llegarán al 32% durante este año. Si bien el número será debatido por funcionarios, empresarios y representantes de los consumidores, las audiencias no son vinculantes, por lo que en realidad es simplemente un paso formal para aplicar el aumento.

Te puede interesar: Falta de gas afecta a proveedores .

Alimentos, récord de inflación

Por otra parte, cabe aclarar que el tarifazo de luz, agua y gas no viene solo. Durante los primeros meses del año la inflación de alimentos alcanzó un récord de los últimos cinco años. Se estima que el primer cuatrimestre terminará con un promedio de casi un 30%.

La cifra de inflación de abril volverá a ser alta (estará sobre el 6%) y los alimentos, una vez más, serán el motor central de este crecimiento.

La inflación de alimentos se ubicó en el 8,2% respecto a 30 días atrás, según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).

De hecho, la inflación general en el primer cuatrimestre acumularía algo más de un 22%, una cifra por debajo del 28,6% que marcarían los alimentos en el mismo período.

Entre los productos que más se encarecieron en ese lapso figuran, en el primer lugar, las Frutas y Verduras, seguidas del segmento Aves y Productos panificados cereales y pastas.

Al respecto, Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, analizó: “Se viene dando es un impulso de las políticas de aumentos que se adoptaron cuando se anunciaron los controles de precios. La expectativa es que esto comience a bajar”.

Además se suma el reclamo de los trabajadores de Alimentación, que ya adelantaron que reclamarán una mejora en sus salarios no menor al 60%.

Embed

Temas relacionados

Dejá tu comentario