No se trata de un déjà vu. Tras el anuncio del Gobierno sobre el levantamiento total del cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril, y la implementación de un nuevo régimen de flotación con bandas, el sector de las agencias de viajes vuelve a encender las alarmas.
Fin del cepo cambiario: agencias de viajes dejan de aceptar cobros en pesos y solo admiten dólares
Cepo cambiario: agencias de viajes vuelven a suspender los pagos en pesos de servicios turísticos. La mayoría de las operaciones se cancelan en dólar, pero los empresarios se cubren de eventuales pérdidas.
Si bien el común denominador de las operaciones son en dólar, las agencias de viajes se cubren de eventuales pérdidas y suspenden el cobro en pesos.
Si bien hoy el común denominador de las operaciones son en dólar, los empresarios se cubren de eventuales pérdidas y suspenden el cobro en pesos.
La medida, que fue oficializada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) e implica un programa de facilidades extendidas por US$ 20 mil millones, tiene como objetivo avanzar hacia una economía más abierta y con mayor previsibilidad, sin embargo, en el corto plazo los operadores emisivos prefieren cubrirse y evitar un over nigth con pesos en sus cuentas bancarias.
“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, aseguró, destacando que el fin de las restricciones permitirá el ingreso de capitales y marcará el inicio de la Fase 3 del Programa Económico iniciado el 10 de diciembre de 2023.
Nuevo régimen cambiario: dólar flotante con bandas
A partir del lunes, el dólar oficial comenzará a fluctuar libremente dentro de un sistema de bandas móviles definido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En esta primera etapa, el tipo de cambio podrá moverse entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
“La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el comunicado del BCRA.
Este esquema reemplaza al “dólar blend” y busca estabilizar el mercado mediante una mayor oferta de divisas y menor intervención directa del BCRA, que sólo actuará en los extremos de la banda para evitar desbordes.
¿Qué pasa con el dólar para turismo?
Uno de los aspectos más relevantes para el sector turístico es el impacto del nuevo régimen en el dólar turista y las compras en el exterior.
Si bien se elimina el tope mensual de US$ 200 y muchas restricciones previas, los consumos vinculados al turismo seguirán pagando un recargo impositivo del 30%.
Según lo aclaró el BCRA, la percepción adicional seguirá vigente únicamente para:
- Turismo en el exterior (pasajes, hoteles, servicios turísticos).
- Compras con tarjeta de crédito o débito fuera del país.
¿Cómo se calcula el dólar turista?
El nuevo precio del dólar para turismo se calculará con base en el valor del dólar oficial diario, más el 30% de percepción:
Precio final en pesos = Dólar oficial del día + 30% de percepción impositiva.
Por ejemplo, si el dólar oficial se ubica en $ 1.100, el dólar para turismo rondará los $ 1.430. Como el tipo de cambio se moverá dentro de bandas, el valor podrá variar día a día.
En otras palabras, no hay un valor fijo del dólar ahorro o turista, porque van a depender de cuánto valga el dólar oficial ese día.
Voceros del BCRA aclararon a Infobae que la percepción se va a poder seguir evitando si se cancelan los vencimientos de tarjeta de crédito con dólares en lugar de pesos.
Así, el 30% de percepción va a pesar de inmediato sobre compras con débito, mientras que el pago del mismo en el caso de consumos con tarjetas va a ser una decisión del usuario. Aunque, claro, en este segundo caso la volatilidad del dólar dentro de las bandas va a pasar a ser un factor.
Agencias de viajes suspenden el cobro en pesos
En un escenario de fuerte volatilidad y expectativa, algunos mayoristas y minoristas decidieron suspender momentáneamente los pagos en pesos, como mecanismo de defensa ante posibles pérdidas.
"Las operaciones se realizarán exclusivamente en dólares", reza el comunicado de una operadora; mientras que una colega suya agregó: " Debido a la incertidumbre cambiaria que podría generarse, y en pos de evitar complicaciones que pudiera afectar a nuestro clientes y pasajeros, el sábado 12 de abril suspenderemos de manera preventiva los cobros de los servicios terrestres en pesos".
En línea, un operador sostuvo que, si bien hay que esperar al lunes, "se trata de una especie de devaluación encubierta y el turismo receptivo se volverá más competitivo"; mientras que un empresario del Norte prevé que las ventas se frenen por unas semanas.
“Necesitamos certezas. El anuncio del fin del cepo es un paso importante, pero sin un dólar claro, es difícil vender paquetes turísticos sin correr riesgos”, apuntó una fuente del sector.
Por su parte, otro agente de viajes porteño señaló que la simplificación de operaciones es positivo, y señaló: "La flexibilización de los pagos al exterior facilitaría la contratación de servicios internacionales y la adquisición de insumos".
Cabe destacar que esta práctica no es nueva para el sector, ya que en otros momentos de incertidumbre, como después de las PASO o en la previa del balotaje, replicaron este tipo de maniobras.
Acceso sin restricciones: se levanta el límite de compra
Uno de los cambios más esperados es la eliminación de todas las restricciones para comprar dólares en bancos o casas de cambio.
A partir del 14 de abril:
-
Desaparece el límite de US$ 200 mensuales.
Se derogan restricciones cruzadas por subsidios, planes sociales o empleo público.
Se permite operar en el MLC incluso si se operó dólar MEP o CCL previamente.
Se elimina el “parking” de cinco días exigido por la CNV para la compra de bonos en dólares.
El único componente extra que se mantiene -por ahora- es la percepción del 30% para turismo, que podrá evitarse si el usuario paga sus consumos en el exterior directamente en dólares.
Dólar ahorro: libre, sin tope y sin impuestos
El nuevo esquema también implica el fin de la percepción impositiva sobre la compra de divisas para atesoramiento.
Es decir, quienes compren dólares para ahorro, inversión o transferencia al exterior ya no pagarán el 30% adicional.
De esta manera, se consolida un escenario de mayor libertad cambiaria para personas físicas, que podrán acceder al dólar sin topes ni condiciones previas.
¿Qué pasa con las importaciones y las empresas?
En paralelo, se flexibilizan los pagos de importaciones y se permite la distribución de utilidades al exterior a partir de los balances iniciados en 2025.
Las pymes también tendrán condiciones más favorables:
- Podrán pagar bienes desde el despacho en el puerto de origen.
- Se reduce el plazo de espera para servicios importados.
- Se habilita el anticipo del 30% en bienes de capital, con esquema escalonado para el resto.
Impacto económico y respaldo financiero
El levantamiento del cepo llega acompañado por una fuerte inyección de dólares: el nuevo acuerdo con el FMI prevé US$ 15 mil millones de libre disponibilidad en 2025, además de una ampliación del swap con China por US$ 5.000 millones.
“Estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación y fortalecer el crédito y la inversión”, expresó el comunicado oficial.
El Gobierno apuesta a que el nuevo régimen cambiario, junto con un férreo compromiso fiscal y una política monetaria sin emisión, marque el inicio de un nuevo ciclo económico con mayor previsibilidad y apertura financiera.
Temas relacionados