Afirmando que las Resoluciones 61/25 y 62/25, firmadas por Cristián Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales, implementan una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de estas áreas protegidas, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, ponderó que las medidas abren el juego para la prestación de servicios turísticos.
"Burocracia 0 en los Parques Nacionales y fin al monopolio de los prestadores turísticos"
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, celebró que el Gobierno abra el juego a más empresas de turismo en los Parques Nacionales. Criticó las tarifas y justificó la quita de la obligatoriedad de los guías de turismo.
Federico Sturzenegger defiende la eliminación de la obligatoriedad de los guías de turismo en los Parques Nacionales.
"Nunca, desde su creación, se había hecho tanto para acercar nuestros parques a todos los argentinos", declaró en redes sociales, para enfatizar: "Mientras que antes la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores, ahora cualquier prestador podrá ofrecer excursiones y actividades sin necesidad de superar inmensos escollos ni tener que contratar a ciertas personas".
A modo de ejemplo, celebró que, ahora, cientos de empresas turísticas podrán ofrecer decenas de productos, tales como meditación en el Nahuel Huapi, realizar yoga en Los Alerces, volar en globo aerostático en el Valle de la Luna, o caminar en el Impenetrable con pernocte incluido.
De esta manera, explicó que las pymes podrán hacerlo solicitando una autorización de forma digital; mientras que comunicó que, antes, las intendencias podían cajonear las habilitaciones o poner trabas con engorrosos requisitos documentales.
En cuanto a la infraestructura, Sturzenegger destacó que se simplifica "drásticamente" la documentación requerida y se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos.
Asimismo, y tras señalar que las medidas no apuntan contra el cuidado de los Parques sino en que más argentinos puedan visitarlo, graficó: "Tenemos joyas naturales, como el Parque Nacional San Guillermo (San Juan), el Parque Nacional Ansenuza (Córdoba), el Parque Nacional Traslasierra (Córdoba) y el Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz), que hoy reciben menos de una persona por día, pero que con las resoluciones ahora podrán poblarse con las más diversas alternativas turísticas".
Federico Sturzenegger defiende la eliminación de la obligatoriedad de los guías de turismo
"También se elimina la obligatoriedad de que los prestadores cuenten con guías habilitados —una exigencia tan absurda como pedir que quien visita un museo deba hacerlo obligatoriamente con guía—, los cuales solo serán requeridos en actividades de riesgo", posteó.
Al respecto, cuestionó el modelo anterior y dijo: "No solo exigía su presencia obligatoria en toda actividad, sino que además imponía una evaluación completamente absurda para habilitarlos. Incluso quienes habían cursado durante tres años una carrera oficial y obtenido el título de Guía de Turismo, debían rendir un examen físico y teórico para poder ejercer".
En línea, criticó que los profesionales debían revalidar dicho certificado todos los años y que no eran aplicables para otros Parques.
"En el nuevo modelo, toda esa parafernalia se elimina: bastará con presentar el título habilitante y demostrar ciertos conocimientos sobre las particularidades del Parque donde se brinde el servicio", detalló.
Por su parte, manifestó que, además, se derogan varios reglamentos que regulaban actividades específicas, como el de fotógrafos, actividades con caballos y balsas, y registro de vehículos, entre otros.
El funcionario, a su vez, remarcó que la reforma no implica renunciar al control de las actividades, ni abandonar los principios de conservación ambiental.
"El poder de supervisión permanece intacto en manos de la Administración de Parques Nacionales", enfatizó, para seguir: "Lo que hicimos fue eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos".
La revolución de los Parques Nacionales
“Que una persona disfrute de un Parque Nacional no tiene prácticamente ningún costo para la sociedad. Por eso, lo lógico sería que el precio de acceder a él sea cero o casi cero. Justamente bajo esa premisa se crearon los Parques Nacionales públicos: para que todos podamos usarlos y disfrutarlos”, resaltó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
En este sentido, sostuvo que "en Argentina la regulación ha generado locuras, pero pocas igualan lo que produjo en nuestros Parques Nacionales: transformar un bien público en un monopolio privado. El caso del minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno es el ejemplo más claro de este modelo absurdo, donde una sola empresa con exclusividad, sin competencia, cobra hoy casi US$ 400 por una caminata de cuatro horas”.
En concreto, Sturzenegger criticó que una familia de cinco personas deba pagar un valor de US$ 2.000 “para una excursión que no debiera salir más de US$ 50 o US$ 60 por persona”.
Para terminar, puntualizó: “Se trataba de un verdadero atentado a la racionalidad y una catástrofe para el turismo en el país. Las resoluciones instauran un nuevo modelo que impulsa una oferta amplia, competitiva y diversa acorde a distintas preferencias y niveles de calidad. En definitiva, nos devuelve la libertad de poder elegir cómo, con quién y a qué precio disfrutar nuestros parques”.
Temas relacionados