Inició la temporada de verano y la profecía de que los viajes al exterior se impondrían por amplio margen por sobre las vacaciones en Argentina, se cumplió. Sin embargo, eso no significa que el período estival sea un fracaso. Más bien, todo lo contrario, y el principal ganador del éxito de la temporada es el presidente Javier Milei.
La temporada de verano elude la crisis y el turismo emisivo bate récords
La economía marca el pulso de la temporada de verano. Con Brasil a la cabeza, sigue el boom emisivo internacional. El doméstico ante un receso desafiante.
Con o sin impuesto PAIS, operadores indicaron que el boom de búsquedas y reservas para vacacionar es verano en Brasil, el Caribe y Estados Unidos comenzó en octubre y aceleró su marcha desde diciembre.
En concreto, y tras un año signado de altibajos socioeconómicos, el bolsillo de los argentinos pareciera recuperarse y, aunque no logra restablecerse el poder de compra, el termómetro de las vacaciones juega a favor de los principios libertarios.
Empresarios celebran el éxito del turismo emisivo y registran ventas récord. Con o sin impuesto PAIS, operadores indicaron que el boom de búsquedas y reservas para vacacionar en Brasil, el Caribe y Estados Unidos comenzó en octubre y aceleró su marcha desde diciembre,
En lo que respecta al mercado doméstico, mientras los prestadores locales advierten que las ocupaciones no superan el 40%, minoristas y mayoristas prevén un verano con mayor movimiento que el anterior. Bariloche, Iguazú, Salta, Mendoza y El Calafate triunfan entre las demandas locales
Brasil, la reina del verano
En un contexto en el que el turismo receptivo registró una baja promedio del 25% en el año −en diciembre habría roto el maleficio y crecido un 22%−, el turismo emisivo se disparó un 43,2% en noviembre vs. el mismo período de 2023. Acumula cifras positivas por octavo mes consecutivo.
Para diciembre, la tendencia del Indec sobre el turismo internacional va en la misma sintonía y los operadores turísticos están de fiesta.
En las últimas cuatro semanas, las búsquedas de viajes en Despegar registraron un aumento del 125%, sobre todo en paquetes turísticos, tanto nacionales como internacionales. Los pedidos a Brasil acumularon la mitad de dichas operaciones, lo que supone un aumento interanual del 253%.
“Con un dólar relativamente estable en Argentina y la devaluación del real brasileño, Brasil se posiciona como el destino más elegido por los argentinos para la temporada”, explicaron desde Atrápalo, para graficar: “En las últimas semanas crecieron un 40% las cotizaciones para el exterior, y en casi su totalidad corresponden a servicios en el país vecino”.
Guido Boutet, marketing manager de Travel Services, señaló que el boom comercial de Brasil comenzó en octubre, pero se agudizó en diciembre. “Hay un elevado índice de compras de último momento”, detalló.
A modo de ejemplo, Diego García, director ejecutivo de CVC Corp Argentina, destacó que los programas con vuelos chárter desde Córdoba a Maceió fueron un éxito, y adelantó que gestionan para extenderlos durante todo el año.
Desde Piamonte manifestaron que el potencial de venta a Brasil es aún mayor a los números actuales, “que superan ampliamente los registros del verano pasado”.
Coincidiendo en que la estrella de este verano será Brasil, Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, declaró que destinos como Florianópolis y Buzios se vendieron un 500% más en noviembre de 2024 versus ese mes de 2023. “Otros destinos que crecieron mucho fueron Chile y Caribe”, agregó.
"Son los vuelos, estúpido": conectividad o muerte
Más allá de sus playas, historia, cultura y las cuestiones económicas, Brasil domina los arribos de argentinos, también, gracias a su política aerocomercial.
Para esta temporada, y a nivel macro, programó más de 184 mil vuelos y 29,8 millones de asientos, lo que supone un 10,7% y 12% más respecto al año pasado.
En lo que concierne a la operación desde nuestro país, Aerolíneas Argentinas aumentó casi un 30% su oferta de vuelos a Brasil.
Partiendo desde Buenos Aires, AR operará 32 vuelos semanales hacia Río de Janeiro, 27 a San Pablo, 14 a Florianópolis, 7 a San Salvador de Bahía, 6 a Curitiba, 5 a Porto Alegre y 2 a Porto Seguro.
Desde el interior del país también amplió la operación:
- Desde Córdoba habrá 4 vuelos semanales a Río de Janeiro, 3 a Florianópolis y 1 a San Salvador de Bahía.
- Desde Rosario, 4 frecuencias semanales a Río de Janeiro y 3 a Florianópolis.
- Y mantendrá activa la frecuencia semanal entre San Pablo y Salta.
Cabe destacar que Aerolíneas también robusteció sus vuelos internacionales a Punta Cana, Miami y Punta del Este.
En este sentido, Gol también aumentó la oferta de vuelos entre Argentina y Brasil. Del 1º de diciembre al 9 de marzo, operará 2.829 vuelos entre Brasil y Argentina, lo que significa un 35% más de asientos disponibles (182 mil en total), en 16 rutas que conectan con San Pablo, Río de Janeiro, Florianópolis y las capitales del Nordeste.
Con 16 despegues diarios en cada destino −en Argentina opera desde Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), Córdoba, Rosario y Mendoza−, los vuelos de Gol estiman una ocupación promedio final en el orden del 80%.
Desde Flybondi destacaron que reforzaron los servicios a Brasil, llegando a 45 vuelos semanales. Las rutas desde y hacia Florianópolis, Río de Janeiro y San Pablo tienen 18, 3 y 1 vuelos semanales, respectivamente. Prevén cerrar la temporada con una ocupación del 90%.
Por su parte, desde JetSmart enfatizaron que continúan con la expansión de su flota en Argentina, lo que les permitió agrandar el abanico de vuelos domésticos e internacionales.
Al respecto, y con una alta demanda, comunicaron que para este verano incrementaron un 22% y un11% la oferta de servicios a Florianópolis y Río de Janeiro: 11 y 19 servicios semanales, correspondientemente.
La relativización del éxito
A un mes de vaticinar el apocalipsis del turismo interno, los empresarios comenzaron a sincerarse y aunque hay sensaciones encontradas, los primeros números son mejores de lo esperado. La ilusión de las compras de último momento mantiene expectante al sector.
Lejos de las predicciones de Booking o los informes de la SecTur que registran casi plena ocupación −relevan pueblos o ciudades con mínima capacidad hotelera−, operadores nacionales indicaron que, impulsados por las cuotas, los créditos y el CyberMonday, el mercado doméstico redondeará una “aceptable” temporada.
A su turno, prestadores locales de los principales centros turísticos del verano −Mar del Plata, Bariloche, Salta, Mendoza e Iguazú−, señalaron que la ocupación oscila del 40 al 50%.
“Los restaurantes están llenos”, agregaron, para asegurar que los almacenes y rotiserías “son los verdaderos ganadores de la temporada”.
En La Feliz, por caso, los hoteleros bajaron sus tarifas y ofrecen hasta 18 cuotas para competirle a Brasil.
“Comenzaron a verse los resultados y ya hay superación en el índice de reservas", declaró Hernán Szkrohal, presidente de la Cámara Gastronómica y vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) de Mar del Plata.
Por caso, desde Bariloche reconocieron que, a la baja del pasajero nacional, extrañaran al turista extranjero, pero recalcaron que “hay turismo”.
En Mendoza prevén un turismo gasolero; mientras que empresarios de Salta aseguran que “el verano será desafiante” y desconfían de la idoneidad de las nuevas autoridades provinciales para contrarrestar la situación.
Escapadas a Chile y Uruguay relegan los viajes al Caribe
Tras haberse impuesto como el destino más elegido por los argentinos durante el último bimestre, el país trasandino pierde el liderazgo, pero se mantiene en el podio.
Del 31 de diciembre de 2024 al 3 de enero de 2025, más de 8.500 mil vehículos particulares y 250 ómnibus repletos de pasajeros pasaron por el paso internacional Cristo Redentor, ubicado en la provincia de Mendoza.
Este escenario provocó demoras de hasta 12 horas para hacer los trámites, y las autoridades del lado chileno se vieron obligadas a multiplicar los puestos de atención para agilizar el flujo de turistas.
Motivadas por los precios en productos tecnológicos, indumentaria y neumáticos, se estima que en ese período más de 50 mil personas cruzaron la frontera.
Por su parte, Uruguay completa el podio de los destinos internacionales más visitados por los argentinos durante este verano. Según datos oficiales, entre el 20 de diciembre y el 1º de enero, ingresaron al país más de 300 mil personas, de los cuales 143 fueron argentinos.
Asimismo, los operadores puntualizaron que Punta Cana es el destino caribeño favorito −Miches se vendió muy bien−, seguido de Cancún.
“Los principales pedidos corresponden a viajes entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero”, detallaron, para admitir que Miami nunca pasa de moda.
Temas relacionados