A días de que Javier Milei asuma la presidencia y sin definiciones respecto al futuro de la industria turística, desde el Inprotur celebraron que, al 14 de noviembre, ingresaron 6.222.667 turistas extranjeros a Argentina, generando un impacto económico de US$ 4.165 millones. El turismo internacional sigue en alza.
Las dos caras del turismo: crece el turismo internacional y también los consumos de argentinos en el exterior
El sector festeja las cifras del Turismo internacional. Arribos de extranjeros superan 6,2 millones, pero el Gobierno culpa al rubro por la fuga de divisas.
Alerta dólar: en octubre los gastos de argentinos con tarjeta en el exterior fueron un 72% más que en 2022.
Sin embargo, la alegría no es completa en el sector, ya que desde el Banco Central siguen preocupados por el nivel de las reservas; así como afirman que Turismo es uno de los principales rubros que "fuga" divisas.
En este orden, detallaron que los argentinos gastaron US$ 564 millones con tarjeta en el exterior en octubre, un 72% más que en 2022.
Turismo internacional: Argentina recibió 6,2 millones de turistas extranjeros en 2023
Rumbo al objetivo de que arriben 7 millones de visitantes internacionales a Argentina este año, Ricardo Sosa, secretario de Inprotur, destacó que los turistas tuvieron procedencia de países limítrofes, Norteamérica, Europa y el resto de Latinoamérica.
El ranking de los primeros 10 países emisores de turistas extranjeros a nuestro país lo componen: Uruguay (1.350.044), Brasil (1.202.199), Chile (1.165.717), Paraguay (477.575), Estados Unidos (440.972), Bolivia (204.064), Perú (158.435), España (157.413), Colombia (116.434) y Francia (96.791).
"Se destacaron los casos de Uruguay, Estados Unidos, Chile, México, Canadá y Brasil con registros históricos de ingresos turísticos, incluso por sobre los últimos 13 años, además de una recuperación y crecimiento sobre el último año de la pre pandemia (2019)", declaró.
En términos porcentuales, desde el Inprotur resaltaron el comportamiento de Uruguay, Estados Unidos y Chile, cuyos porcentajes de recuperación y crecimiento al igual que ingresos turísticos fueron de 186%, 115% y 113%.También aumentó la cantidad de dólares billetes comprados para ahorro, pese a las restricciones cambiarias
Alerta dólar: en octubre los gastos de argentinos con tarjeta en el exterior fueron un 72% más que en 2022
Pese a las continuas medidas para desalentar la "fuga" de divisas, como los recientes aumentos de percepciones sobre el dólar tarjeta en concepto de Ganancias y Bienes Personales, las últimas estadísticas publicadas por el Banco Central demuestran que el objetivo no se cumplió del todo.
En detalle, el informe de “Evolución del mercado de cambios y balance cambiario ”, reveló que en octubre pasado "los argentinos compraron de forma neta US$ 791 millones, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de US$ 564 millones) y para atesoramiento (con un neto de US$ 198 millones por compras de billetes).
Esto significa un salto del 70,47% en comparación al mismo mes del año pasado, cuando el monto total adquirido por los argentinos fue de US$ 464 millones. En esa oportunidad, se gastaron US$ 327 millones por viajes y compras a proveedores no residentes y US$ 117 millones por compras para ahorro.
Los errores técnicos del MULC
Desde el sector turístico enfatizaron que no todos los gastos corresponde a la cuenta Viajes y Turismo; al tiempo que recalcaron que el Gobierno sigue castigando impositivamente al sector basándose en los errores técnicos del MULC, los cuales están centrados en que el BCRA no discrimina los gastos no turísticos pagados con los plásticos argentinos en el exterior.
De esta manera, y a fin de contabilizar de forma eficiente el ingreso y egreso de divisas, desde el sector continúan recomendando un desdoblamiento de la cuenta turismo en la liquidación de operaciones en el MULC.
Temas relacionados