Inicio
Transporte

Aerolíneas Argentinas, entre los mitos, gremios y la privatización

En el summit "Aviación y Turismo", expertos del sector analizaron cómo afectan las desregulaciones de Javier Milei. Prevén un escenario alentador para Aerolíneas Argentinas y un país con más vuelos nacionales

En el marco de la desregulación aerocomercial que brega por generar nuevas oportunidades en la industria, Diego Ferrari, socio administrador de Cambiaso & Ferrari, y Diego Fargosi, miembro del estudio Fargosi & Asoc, analizaron cómo afecta a Aerolíneas Argentinas las medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

Durante el summit "Aviación y Turismo, Dos sectores claves para el futuro", organizado por LN+, los profesionales se mostraron optimistas del escenario aéreo y coincidieron que el porvenir es auspicioso.

"Teníamos que convivir con un montón de normativas antiguas que solo buscaban trabar la actividad. Se hizo un gran shock en el que se derogaron normas históricas, se liberaron regulaciones opresivas para el mercado y eso genera que ahora tengamos el campo liberado para sembrar", declararon.

Asimismo, identificaron las problemáticas y los desafíos de AR; así como conversaron sobre la relación con los gremios aeronáuticos y sentaron postura sobre la privatización.

Aerolíneas Argentinas, entre los mitos, gremios y la privatización

Afirmando que la compañía aérea es una gran empresa con una notoria capacidad de gestionarse bien, Fargosi valoró que, por primera vez, está "un poco alejada de la política"; así como subrayó que intenta competir bajando sus costos , como un jugador más del mercado.

En este sentido, manifestó que se están eliminando muchos mitos sobre AR, "tales como que conecta todo el país", y aclaró que, si bien une varias ciudades, hay otras tantas que no cuentan con un servicio aéreo.

A modo de ejemplo, comentó que hizo una supuesta reserva para viajar mañana a Catamarca, donde vuela solo Aerolíneas, y otra a la misma hora para Neuquén, las dos volviendo el viernes. "Catamarca me costó el doble que Neuquén en ese mismo tiempo de vuelo, porque no hay competencia", detalló, para reconocer que se trata de un comportamiento comercial lógico, pero enfatizó: "Basta de esa ideologización de que Aerolíneas une el país y por eso pierde plata, lo cual es al revés".

A su turno, Ferrari manifestó que la desregulación y visión libertaria implicaron un cambio cultural en la estructura aerocomercial; mientras que recalcó que es un error la idea de que Aerolíneas Argentinas es la única línea aérea de bandera.

"Nosotros tenemos tres o cuatro compañías aéreas argentinas", dijo, para seguir: "Por supuesto que Aerolíneas cumple, cumplió y cumplirá un rol fundamental en la economía argentina, pero con este cambio de paradigma, que esperemos que se haga carne, donde el Estado se retira de ser un Estado empresario, y debería promover a la industria en general".

De esta manera, y enfatizando que mientras más "aerolíneas haya es mucho mejor", indicó que, durante el proceso, hay que dejar de demandarle a AR que cumpla funciones públicas.

Consultados por la relación con los gremios, los abogados puntualizaron que los sindicatos están entendiendo que el desarrollo de la industria con nuevos jugadores es positivo para todos.

"Sea que AR tenga el 60% o el 40% del mercado total, si ese porcentaje implica el doble de la operación actual, significa muchos más pasajeros", señalaron, para sostener que el diálogo es fundamental en las negociaciones.

"El gremio no puede oponerse a la generación de más empleo porque a ellos también les conviene que haya más afiliados a sus filas o más empleado del sector", opinaron, para recordar que los conflictos de 2024 no le sirvieron a nadie.

Respecto a la intención del Gobierno de privatizar Aerolíneas Argentinas, Fargosi enfatizó que se trata de una marca valiosísima, y explicó: "Es de esas marcas que aguantan cualquier daño que se les pueda llegar a hacer".

En línea, cree que su futuro será la privatización total o parcial, e incluso con un modelo "a la pública" con participación o no de personal; así como indicó que, tras las elecciones, se aceleraría su privatización.

Por su parte, Ferrari recalcó que la despolitización de la industria, la intervención de los privados y el estímulo a que generen nuevos negocios son cambios de paradigma que permiten pensar en diferentes formas de desarrollar la industria.

"En el sector aerocomercial aparecieron nuevas empresas tanto en el servicio de rampas, como aerolíneas", recordó, para indicar que el proceso de privatización es inevitable.

Desregulación aerocomercial: ¿qué falta para promover los vuelos y la conectividad?

Tras celebrar los avances desregulatorios que impulsó el presidente Javier Milei en el transporte aerocomercial, los profesionales ponderaron que "en un puñado de meses se hizo más que en 50 años".

Al respecto, ponderaron las autorizaciones de nuevas rutas aéreas y los acuerdos bilaterales con diferentes países son algunas de las medidas implementadas; así como subrayaron el libre acceso al mercado, la libre competencia, la internacionalidad y la esencialidad como los elementos principales.

Sin embargo, reconocieron que el camino es largo y que faltan desregulaciones puntuales para mejorar la operación diaria.

"Hay que atender las cuestiones con los slots y el otorgamiento de permisos", ejemplificaron, para agregar que es necesario una revisión del marco tributario de la actividad.

Por otra parte, comentaron que, de cara a la entrada de nuevos jugadores en el mercado, el gran desafío será saber mantener a la industria sobre este camino.

Hoy competimos con otros países en busca de los mismos inversores. Entonces, el desafío pasa por un marco regulatorio que se termine de actualizar y que eso genere previsibilidad. También, que el Estado no intervenga políticamente, sino en forma de regulador”, explicaron.

Asimismo, enfatizaron que el sector debe trabajar en una mayor aviación regional para conectar más ciudades; al tiempo que precisaron que esto generaría un efecto positivo en rubros que rodean a los aeródromos o aeropuertos.

Por otro lado, los expertos se refirieron al rol fundamental de las provincias y municipios no solo para promocionar y vender sus destinos, sino también para convertir a la Argentina en un destino “disponible todo el año”, especialmente para los turistas extranjeros.

"Sabemos que es imposible hacer todo junto, pero confiamos en que, cuando se estabilice el rumbo económico, haya una mayor coordinación público-privado para poder dialogar y establecer cuál es la política pública que queremos tener", sostuvieron, para concluir: "Hay que ir por un Estado capaz de sostener la actividad con regulaciones y una intervención liviana, pero con mucha coordinación".

Dejá tu comentario