Inicio
Actualidad

De ser presidente, Sergio Massa impulsará un Plan de Reparación Histórica Ferroviaria

El Plan de Reparación Histórica de Sergio Massa garantizará la inversión del 0,5% del PBI en el sistema de trenes, y contemplará un plazo de 10 años.

En caso de ser electo presidente en el balotaje que lo enfrentará a Javier Milei el 19 de noviembre, Sergio Massa impulsará un Plan de Reparación Histórica Ferroviaria. El proyecto contará con un plan de obras de US$ 18 mil millones destinado a servicios de cargas, pasajeros urbanos y regionales, y se aplicará en 18 provincias.

Según el medio enelSubte, debido a la veda electoral, el anuncio del proyecto, que se viene trabajando hace muchos meses, debió posponerse. En ese sentido, desde el sector ferroviario aseveran que la iniciativa sería una de las principales que llevaría a cabo un eventual gobierno de Sergio Massa, fomentando el desarrollo federal del país.

En qué consiste el Plan de Reparación Histórica de Sergio Massa

El plan consiste en la presentación de un proyecto de ley que establecerá un fondo de financiamiento, mediante el cual se garantizará alcanzar una meta de inversión anual del 0,5% del PBI, cifra que actualmente representa el 0,1%. De esta manera, el objetivo del proyecto es la modernización y recuperación de la red ferroviaria nacional.

Este fondo estará en sintonía con un Plan de Obras Ferroviarias Prioritarias, proyecto también pensado para los próximos 10 años, para el que se destinarían US$ 18 mil millones.

En ese sentido, los recursos destinados podrán ser utilizados exclusivamente para a la construcción, rehabilitación y renovación de la infraestructura de trenes perteneciente a la Red Ferroviaria Nacional; la adquisición y reparación de material rodante y maquinaria ferroviaria, el financiamiento de contrataciones por innovación en el sector ferroviario y la promoción de nodos ferroviarios.

Respecto al financiamiento, estará compuesto por recursos estatales, créditos internacionales –de entidades como el BID– y memorandos de entendimiento –como los acordados con consorcios chinos–. Se estima que el 48% de la financiación provendrán de fondos internacionales.

Asimismo, el proyecto fomenta la participación de agentes privados para la inversión, buscando cumplir con los lineamientos de la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, que justamente, impulsa la participación pública y privada en el sector.

Los beneficios que representa el Plan de Reparación Histórica Ferroviaria

El beneficio principal del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria pasa por la conectividad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de 18 provincias, que son las siguientes:

  • Buenos Aires.
  • Catamarca.
  • Chaco.
  • Córdoba.
  • Corrientes.
  • Entre Ríos.
  • Formosa.
  • Jujuy.
  • La Pampa.
  • La Rioja.
  • Mendoza.
  • Misiones.
  • Neuquén.
  • Río Negro.
  • Salta.
  • Santa Fe.
  • Santiago del Estero.
  • Tucumán.

Por otra parte, existen proyectos de obras a evaluar entre vías ya existentes, aunque en desuso, y sobre la creación de otras nuevas, como la idea del tren que uniría San Antonio Oeste –Río Negro– con Río Gallegos –Santa Cruz–.

Además de lo referente a lo turístico, la obra servirá para conectar y potenciar economías regionales, triplicando la participación modal ferroviaria en el total de las cargas y proyectando la recuperación de servicios regionales. Se proyecta una inversión de más de US$ 10 mil millones y se buscará reducir costos logísticos de carga hasta en un 45%.

El desarrollo de la red ferroviaria fomentará la descongestión en las rutas carreteras, sobre todo en las zonas urbanas, así como reducir los niveles de siniestros viales.

Por último, uno de los beneficios más importantes es la sostenibilidad, ya que un tren contamina menos que, por ejemplo, un auto o un camión, reduciendo de esta manera la huella de carbono.

Plan de Reparación Histórica Ferroviaria: estas serían las obras previstas

Aunque el Ministerio de Transporte en conjunto con Ferrocarriles Argentinos serán los organismos encargados de definir las obras que se llevarán a cabo, sí existe el detalle de proyectos con potencial a ejecutarse. La lista incluye todas las líneas de Ferrocarriles Argentinos, así como proyectos de nodos regionales.

Respecto a la red metropolitana de Buenos Aires, el proyecto contemplaría la electrificación de todas las líneas, renovación de vías, incorporación de más material rodante, actualización de señalización, mejora en las frecuencias, modernización de estaciones y eliminación de cruces a nivel, entre otras.

Respecto a la federalización, se crearán nuevos núcleos de servicios locales en Rosario, Santa Rosa y Tandil, además de reforzarse los existentes, que son los de CórdobaTren de las Sierras y Villa María–, Salta y el norte de la PatagoniaTren del Valle–.

Quienes quieran conocer más información al respecto, pueden visualizar el documento del proyecto de ley del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria.

Temas relacionados

Dejá tu comentario