Durante el 18° Encuentro de Municipios Turísticos, realizado el 6 y 7 de mayo en modalidad virtual y con Villa de Merlo como localidad anfitriona, los miembros de la Red Federal de Turismo analizaron los resultados de la temporada de verano del turismo en pandemia y la proyección para lo que resta de 2021.
RED FEDERAL DE TURISMO. Proteger a las economías regionales
Relevantes conclusiones de la Red Federal de Turismo.
El encuentro -del que participaron 200 municipios nucleados en la Red- contó con el apoyo del Instituto de Investigación en Turismo de la Universidad Blas Pascal y sirvió para pedir formalmente la declaración de la Emergencia Turística, partidas presupuestarias para sostener a todos los eslabones del sector, y la creación de un “pre-viaje” de cercanías.
Intensa actividad de la Red Federal de Turismo
“La incidencia de contagios de Covid por la práctica del turismo ha sido menor al 1%”, indicó el presidente de la Red Federal de Turismo, Pablo Sgubini, a partir de casos testigos de distintas regiones del país que expusieron en el encuentro como Ciudad de Salta, Villa Gesell, Colón, Puerto Madryn, General Alvear, y los corredores de Traslasierras y Noroeste de la provincia de Córdoba.
Asimismo, sostuvo que “para darle continuidad y mayor profundidad, desde la Red ya estamos trabajando en una investigación sobre esta incidencia en todo el territorio nacional para acercar información concreta que ayude en la toma de decisiones en el ámbito local, provincial y nacional”.
Por su parte, el secretario de la Red, Fernando Westergaard, indicó: “Es necesario de resguardar las economías regionales que viven del turismo, valorando la función del turismo de cercanías y de vecinos de los corredores turísticos que han sido parte del sostén económico durante el año pasado, por ello es necesario desarrollar y potenciar un ‘previaje’ de cercanías que promueva el movimiento de corta distancia, fortaleciendo cada eslabón del sistema en las microrregiones. Este es un pedido de los gestores locales del turismo para incentivar, en principio, la actividad en el segundo y tercer cuatrimestre del año”.
Perspectivas del turismo que viene
Durante las jornadas también se trabajó junto a gran parte de las instituciones más representativas del país: la Cámara de Turismo, a través de su presidente, Aldo Elías; la Asociación de Hoteles, junto a su presidente, Roberto Amengual; la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica, con su vicepresidente, Paulo Lunzevich; y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, a través de Fabricio Di Giambattista, vicepresidente del Área de Turismo.
En este bloque se ahondó en las perspectivas de la actividad, además de compartir las acciones y miradas sobre este escenario incierto que comienza a dar algunas señales de certidumbre.
También hubo disertaciones brindadas por la Organización Mundial del Turismo y por la Organización de Estados Americanos, así como por distintas regiones de América como el Plenario de Municipios de Uruguay, la Asociación de Municipios Ecuatorianos, y la Ciudad de Arequipa, en Perú; en tanto desde España participó la región de Murcia.
Por otra parte, se abordaron temáticas relacionadas con la tecnología y el derecho, en tanto Diego Benítez, experto en Derecho del Turismo, en representación de las Américas para la Organización Mundial del Turismo, reflexionó en torno al pasaporte turístico y a los viajes internacionales con requisitos más estrictos a medida que evoluciona la vacunación.
Temas relacionados