estimulo a la demanda

PreViaje: un programa transversal y federal para los hoteles

Hoteleros de distintas regiones del país y de diferentes segmentos de la hotelería, coinciden en los beneficios que aporta el PreViaje a sus negocios.

Consultados sobre las expectativas del PreViaje, hoteleros de distintas regiones del país y que prestan servicios en diferentes segmentos de la hotelería, dieron a conocer su visión sobre esta estímulo a la demanda.

El PreViaje es una gran herramienta y los derrames que genera son positivos desde distintas aristas. La primera edición fue fundamental, no solamente desde lo económico sino desde lo comunicacional. Veníamos de no poder salir ni de nuestra ciudad y a partir del programa se pudo salir a recorrer todo el país. La segunda edición tuvo claramente un impacto económico porque la gente sufrió una crisis de ingresos durante la pandemia y el programa implicó una ayuda, un aliciente. Además, fomentó el turismo interno, porque tradicionalmente Argentina tuvo una balanza turística deficitaria: salían más pasajeros de los que entraban, no en términos de facturación”, reflexionó Roberto Amengual, presidente de AHT.

Te puede interesar: Todo listo para el PreViaje 3.

A lo que agregó: “Esperamos que la tercera edición siga impactando en la formalidad de la cadena productiva del turismo. Aún existen muchas plazas con altos índices de alojamientos informales, y para acceder a los beneficios del programa, los establecimientos deben registrarse”. Por otra parte, reconoció que “es cierto que con los niveles de inflación que hay en el país cuando se quiere utilizar el 50% de reintegro no rinde la misma manera que cuando se abonó el primer viaje. Pero de todos modos es un incentivo a la demanda que debe continuar”.

Embed

Más demanda para todos los segmentos

En cuanto al impacto en los diferentes segmentos de la hotelería, Juan Chibán, dirigente de la Cámara Hotelera Gastronómica de Salta, indicó: “Salta es un destino turístico receptivo muy importante en el país, al que le aportan mucho este tipo de acciones que estimulan la demanda en épocas de baja temporada. Además, vemos que impacta en todos los segmentos de la hotelería ”.

A su vez, relató que la reactivación del sector hace que también haya inversiones en gastronomía en la provincia. “Si bien siempre es un sector dinámico notamos que hay una actualización de la oferta de bares y restaurantes”, detalló.

En cuanto a esta tercera edición del programa enfatizó: “Tenemos muchas expectativas en el PreViaje 3. Nuestra temporada alta es en vacaciones de invierno y Semana Santa; a los que suma algún otro fin de semana largo. Pero a partir de la pandemia estamos trabajando un poco más por fuera de estas fechas, porque el argentino está vacacionando más en su país y elije a Salta. Por eso creemos que el PreViaje 3 va a acentuar más esta tendencia. De todos modos sabemos que los $100 mil para el turista no van a equivaler lo mismo que en las ediciones anteriores y, por otra parte, los empresarios de Salta seguimos necesitando que los vuelos recuperen la frecuencia previa a la pandemia para afianzar la demanda”.

Embed

Por su parte, un referente de uno de los destinos más convocantes de Argentina, Hernán Szkrohal, titular de la Cámara Gastronómica de Mar del Plata, aportó: “El PreViaje es una medida muy buena. Para la gente es una gran motivación para tomar la decisión de salir de vacaciones. Para el destino el verano 2022, sino hubiese estado el rebrote de Covid-19, hubiésemos trabajado al 100%. De todos modos, fue una muy buena temporada”.

Al momento de hablar sobre las expectativas del anuncio que se viene, expresó: “Si en esta edición se impulsa la baja temporada a partir de septiembre, entendemos que va a repercutir positivamente. Además, con las restricciones a los viajes al exterior, más se va a fomentar el turismo interno. Mar del Plata hoy está trabajando bien sin tener el PreViaje, pero a los que aspiramos es a trabajar bien todo el año. Porque tanto para un establecimiento hotelero, como para uno gastronómico trabajar dos días muy bien y los cinco tranquilo no es el ideal. Entendemos que el PreViaje va a generar más días con mejor ocupación ”.

Te puede interesar: Cómo ser prestador en el PreViaje 3.

PreViaje: aliado del turismo interno

Finalmente, Daniel Gaona, empresario hotelero y presidente de la Cámara de Turismo del Chaco, agregó: “El PreViaje es una medida muy efectiva para todo el país y en nuestra región tuvo un gran éxito, como sucedió en Cataratas del Iguazú; aunque en otras zonas tuvo un efecto menor. En el caso del Chaco impactó más en el turismo emisivo hacia otros destinos, pero el 50% que se reintegró aún se está usando y eso favorece la gastronomía local o alguna estadía en hoteles de la provincia”.

Sobre el aporte a futuro aclaró: “Creo que esta tercera edición va a tener un poco más de impacto en la provincia, porque busca romper con la estacionalidad y generar más demanda en fechas de temporada baja. Ese impulso se puede acompañar además con la organización de eventos y promocionando las salidas en contacto con la naturaleza que ofrece Chaco. Hay que destacar que la pandemia también impulsó que el chaqueño se vuelque a las actividades turísticas dentro de la provincia. Creció nuestro turismo interno, como las visitas a estancias rurales y este programa puede impulsar más esta tendencia ”.

Temas relacionados

Dejá tu comentario

notas de tapa