A fines de marzo, 80 trabajadores de la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron despedidos. Este organismo, que depende del Estado nacional, tiene a su cargo 55 áreas protegidas en todo el país, en el continente y en el mar. Esto da un total de 18 millones de hectáreas y 2.300 empleados.
Malestar en Parques Nacionales: ¿quién es el nuevo presidente?
Preocupación en Parques Nacionales por despidos y la designación del nuevo presidente por el gobierno de Javier Milei, un profesional que carece de experiencia en el área.
Trabajadores de Parques Nacionales aseguran que la política de Javier Milei genera incertidumbre. Los reclamos y las marchas podrían generar inconvenientes durante la Semana Santa.
Vale recordar que dependen de esta área guardaparques, brigadistas de incendios, profesionales, técnicos y administrativos. La cartera había estado sin autoridades al frente durante más de 100 días hasta que, el pasado martes, el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, designó a Cristian Larsen como el nuevo presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN).
¿Quién es el nuevo presidente de la Administración de Parques Nacionales?
El abogado especializado en derecho tributario y maestrando en Administración y Políticas Públicas no tiene formación ni experiencia en gestión de áreas protegidas. Hombre del PRO, el exyerno de Lombardi hizo campaña junto a Patricia Bullrich el año pasado.
Fue director de Radio y Televisión Argentina S. E., cargo al que tuvo que renunciar en la gestión de Alberto Fernández y por lo cual le inició un juicio al Estado. Luego, desistió porque fue nombrado como director del RTA en representación del PRO. Otra de las cuestiones que figura en su historial es una denuncia de la Oficina Anticorrupción en 2023 por “infringir el artículo 46 del Código de Ética para la Función Pública”.
"Tenemos plena confianza en llevar a cabo esta tarea encomendada por el presidente Milei. Los Parques Nacionales serán promotores de un desarrollo sustentable vinculado al turismo y la preservación de la naturaleza. Iniciaremos una auditoría que revele a todos los argentinos en qué estado encontramos los parques en aspectos ambientales, sociales, económicos, el desarrollo turístico y la relación con las comunidades originarias", afirmó el nuevo presidente.
Desde el sector de APN, miran con preocupación el futuro por posibles nuevos despidos y que el objetivo sea convertir las áreas protegidas a fines recaudatorios, un paradigma corporativo más greenwashing y extractivo que un enfoque de conservación y desarrollo del capital natural.
La situación actual: despidos y preocupación entre los trabajadores
Se vienen realizando diversas actividades de difusión y protesta para visibilizar la situación y poner en agenda el total desconocimiento de la gran tarea que se realiza desde Parques Nacionales.
En ese orden, el área protegida en que más despidos hubo fue el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde se desvinculó a cuatro profesionales, un técnico y un administrativo, algunos de los cuales llevaban casi 20 años en sus puestos.
Desde el sector expresaron: "Están poniendo en riesgo la capacidad de los distintos parques para permanecer abiertos y dar atención a la población que los visita durante todo el año, lo cual impacta negativamente en el turismo local". Algo que se pudo ver en la Semana Santa en el Parque Nacional El Chaltén.
Te puede interesar: Crece la tensión en El Chaltén por despidos de brigadistas y quejas de los turistas
El rol que tienen brigadistas es cada vez más importante, no solo en la época de incendios, sino en el trabajo de prevención durante el año. No contar con ellos sería una regresión muy grande, sobre todo, en provincias donde es un gran problema que no encuentra verdaderas políticas de prevención y manejo del fuego, y los parques nacionales actúan como reservorios.
Además, es necesario el rol de educadores, investigadores, especialistas, metereólogos y una diversidad de técnicos que hacen a la gestión de estas áreas y al cumplimiento de la Ley de Parques Nacionales.
La desidia de Javier Milei compromete el futuro de Parques Nacionales
En la primera ola de despidos, trabajadores del área afirmaron que no hubo revisiones de contratos ni evaluaciones de planillas ni proyectos. Como parte del plan del Gobierno nacional que insiste en que "sobra gente", “se piensa que el área tiene trabajadores de más cuando, en realidad, antes de estos despidos, la cantidad de personal ya era insuficiente. Muchas veces, cuando hay alguna contingencia o aumentan las visitas a los parques, trabajamos fuera de horario y en los francos", indicó un guardaparque.
Te puede interesar: La desidia de Javier Milei compromete el futuro de Parques Nacionales
Claudio Chehébar es biólogo y vive en Bariloche, y recientemente publicó una serie de datos, entre los que incluye la mención a una investigación escrita por 18 autores de 5 continentes, en la cual indican que los números de personal de las áreas protegidas y de guardaparques son insuficientes para satisfacer las expectativas globales.
Algunos puntos importantes de esta investigación:
- Este estudio en concordancia con otras estimaciones internacionales recomienda un mínimo de un empleado por cada 1.330 hectáreas. En APN, hay un empleado cada 2.174 hectáreas.
- En otras palabras, para cumplir con la recomendación, APN debería tener 3.760 empleados, un 63% más que los 2.300 actuales.
- Se recomienda un mínimo de un guardaparque por cada 2.590 hectáreas. En APN, hay un guardaparque por cada 9.091 hectáreas. En otras palabras, para cumplir con la recomendación, APN debería tener 1.930 guardaparques; un 250 % más que los 550 actuales.
Temas relacionados