Inicio
General

La sobreactuación de los records produce chispazos en el sector

El fanatismo de la SecTur por la palabra “récord” llevó a que la Fehgra pusiera en entredicho la “parcial” interpretación oficial de la realidad hotelera y, en un inesperado giro de la trama, saltara un fuerte chispazo entre la entidad hotelera y la propia Cámara Argentina de Turismo.

La adictiva debilidad de las administraciones públicas de turismo por encontrar datos plausibles de ser entronados como records (y de paso esconder bajo la alfombra roja los menos favorables) no es nueva. Lo nuevo es la fisura que generó esta vez la declaración por parte de la Secretaría de Turismo de la Nación de 2018 como “nuevo récord histórico de plazas ocupadas”.

Primero fue la Fehgra -que hace tiempo viene alertando sobre la “muy delicada” situación que atraviesan las pymes del sector- la que no digirió bien la información “parcial” dada por la SecTur y emitió un comunicado utilizando las mismas estadísticas del Indec para advirtir que en 2018 la ocupación hotelera del país fue de apenas el 34,77%, “es decir, que hubo una capacidad instalada ociosa del 65,23%”. Aunque sin confrontar abiertamente, fue un elíptico mensaje hacia las autoridades y la sociedad que dejó en claro que la Fehgra no estaba dispuesta a que el oasis de un dato aislado opacara el hecho de que “desde los últimos años el sector sobrelleva una disminución de la rentabilidad y la competitividad, con la imposibilidad de pasar los costos fijos y reales a las tarifas”.

Al poco habitual ejercicio de no poner en cuestión las interpretaciones oficiales de las estadísticas, se le sumó días atrás un duro intercambio al respecto entre dos entidades claves del sector: la Fehgra y la Cámara Argentina de Turismo (CAT). El chispazo fue ocasionado por unas declaraciones del titular de la CAT, Aldo Elías, al Report, donde dijo que la presentación de la Fehgra sobre los datos del Indec fue “incompleta y tendenciosa”, ya que es indiscutible el crecimiento de la ocupación hotelera.

 

A DOS FRENTES.

La respuesta de la Fehgra no se hizo esperar. En una durísima carta de tres carillas firmada por su titular, Graciela Fresno, y su secretario, Marcelo Barsuglia, la Fehgra señala que es una conducta impropia del presidente de la CAT tratar a los dirigentes de la Federación como “parciales, tendenciosos, mentirosos, falaces y simuladores”. Sin ir más lejos, intiman a que la Cámara rectifique los dichos de Elías, “atento a que la conducta agresiva podría encuadrarse en los términos del art. 9 del estatuto de la CAT”.  Ese artículo en cuestión no es cualquiera, sino aquel que define a los agravios de palabra como una de las causales para la expulsión o pérdida de la calidad social de los representantes de la Cámara.

En la misiva la Fehgra se muestra sorprendida por la falta de apoyo de la CAT en la defensa encarada ante la realidad que los aqueja y “que no aparece reflejada en las versiones oficiales que se publican en los medios”. Y allí nuevamente la entidad arremete contra “la información PARCIAL dada por la Sectur el 21/2/19, cuando al referirse a los 48 millones de plazas ocupadas en los hoteles durante 2018 omitió decir que esos millones de plazas sólo representan casi un 35% de las existentes”. Es que para la Fehgra la omisión de ése y otros datos (pérdida de un 9% de las tarifas contra la inflación, caída de la actividad del 5,2% en hoteles y restaurantes y 438.157 plazas informales) por parte de Suipacha 1111 justifican plenamente el reclamo.

 

QUE LA SANGRE NO LLEGUE AL RÍO.

En diálogo con este medio, el titular de la CAT buscó ponerle paños fríos a la disputa y adelantó que habló con Fresno para juntarse a charlar esta semana y bajar la tensión. “No creo que el tema tenga el dramatismo que se le está queriendo imprimir. Si fuera tan grave Graciela (Fresno) no aceptaría tomar un café. ¿Hubo un cortocircuito?, evidentemente sí. Pero no tiene entidad, ni estuvo en mí agredir a nadie. Las peleas son como el tango, hacen falta dos para bailarlo”, señaló Elías. Según el dirigente la letra escrita de la carta de la Fehgra transmite una dureza que no tiene el diálogo entre los directivos de ambas entidades: “De todos modos, si alguien se sintió dolido lo primero que voy a hacer es pedirle disculpas, sin siquiera analizar la cuestión de fondo o si tengo razón o no. A mi no me gusta agredir ni que nadie se sienta agredido”.

 

LOS NÚMEROS Y LA REALIDAD.

¿Fue 2018 un año récord para la hotelería? Es casi imposible afirmarlo sin sonrojarse. Lo que es innegable es que la Encuesta de Ocupación Hotelera confirma que hubo un récord histórico de pernoctaciones (485 mil plazas más ocupadas que en 2017), a la par de una caída en el número de los viajeros hospedados.

Es evidente la recuperación respecto a los pálidos años previos, pero puesto en perspectiva la década ofrece una imagen amesetada (ver gráfico). Por eso, es un récord que debería parecerse más al piso de una recuperación que a su techo. Al punto que si se comparan los datos de 2018 con los de 2012 o 2011 (las últimas mejores marcas previas) se verifica que este récord es bastante modesto. La cifra de pernoctaciones, así como la de viajeros hospedados, no llega a ser un 3% más alta que la registrada en 2011.

Una buena medida para sopesar ese escuálido incremento de la actividad en Argentina es que a nivel global el número de llegadas turísticas pasó de 935 millones en 2010 a 1.400 millones en 2018. O sea, mientras en el mundo la cantidad de gente haciendo viajes internacionales creció casi un 50%, en Argentina la cantidad de turistas hospedados sólo lo hizo un 3%.

 

A NO CONFIARSE.

En lo que la Fehgra y la CAT no tienen fisuras es en las advertencias que vienen haciendo sobre la necesidad de no dormirse en los laureles de la devaluación. “No hay una sola nota donde no diga que si no se bajan los impuestos la ventaja competitiva del dólar es una utopía. No se puede negar que esa diferencia a favor existe, pero va a durar lo que tarden los países vecinos en devaluar. Y ese día vamos a chocar la calesita si no se resuelve la cuestión de fondo, que es que no se puede trabajar con la presión impositiva que hay”, redondeó Elías.

Ghezzi no se presentará y se libera el camino para la reelección de Elías en la CAT

“He avanzado para no avanzar” fue la frase con la que Oscar Ghezzi le confirmó a este medio que desistió de sus intenciones de postularse para la presidencia de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

El dirigente hotelero-gastronómico, quien ya lideró la entidad entre 2011 y 2017, había manifestado dos meses atrás -coincidiendo con la misión argentina durante la Fitur de Madrid- sus ganas de trabajar para construir los consensos necesarios que lo depositen nuevamente en el cargo. Incluso, le había informado de sus intenciones al actual n° 1 de la Cámara, Aldo Elías.

Oficialmente, Ghezzi dijo que a la vuelta de Madrid analizó la situación y fueron motivos personales los que lo hicieron desistir: “Yo conozco las obligaciones que implica el cargo de presidente. Hoy no estoy en condiciones de asumir una responsabilidad de esa naturaleza, con el tiempo y ocupación que requiere. Yo aprendí que a la dirigencia hay que darle el mejor de los tiempos y si hoy no lo tengo no quiero…”.

De esta manera, el camino queda liberado para que Aldo Elías avance por autopista hacia la reelección. “Ghezzi lo había hablado conmigo en diciembre y dijo que iba a probar. Después no tuve ninguna novedad. Lo cierto es que la AHT, la Fedecatur y la Faevyt siguen trabajando juntas, con lo cual es muy difícil juntar consenso por fuera de esa posición. Contra ese caudal de votos tenés que ser King Kong”, graficó el actual titular de la Cámara, quien no escondió su intención de renovar el mandato.

El pedido de un 50% de aumento ya está en la mesa

Semanas atrás el secretario de la Uthgra, Dante Camaño, le había puesto un número al incremento salarial con el que se sentarían a negociar con las patronales empresarias de la hotelería y gastronomía: 50%. Es más, planteó que ese número se quedaba a la zaga de la inflación real, pero que reconocía que la retracción en las ventas también afectaba a la patronal.

El jueves pasado se realizó el primer encuentro formal entre el sindicato y la gremial empresaria hotelero-gastronómico y el pedido del 50% quedó formalizado. “Nos pidieron que definamos un número para la recomposición salarial. Hablan de un 50% de aumento”, reconoció el presidente de la AHT, Aldo Elías, quien considera que la cifra vendría a resolver dos cuestiones: por un lado, la recomposición de los salarios frente al rezago contra la inflación; y por el otro, un piso para empezar a pensar el acuerdo para 2019.

Consultado sobre la factibilidad de otorgar un 50% de aumento, Elías fue explícito: “Claro que el 50% parece una locura, pero todo es una locura hoy en día”. En este sentido, el dirigente reconoció que es imperioso un reajuste respecto al 25% de incremento otorgado en 2018. “Para nosotros la cuestión a resolver es la actual, porque los salarios quedaron desfasados respecto de la inflación. Más adelante veremos el acuerdo para el resto del año”, concluyó Elías, quien dijo que esta semana se reunirán en comisión para definir una propuesta.

FUENTE: la-sobreactuacion-de-los-records-produce-chispazos-en-el-sector

Temas relacionados

Dejá tu comentario