En el marco del primer atraque del Costa Diadema en Buenos Aires, Fernando Joselevich, country manager de Costa Cruceros para Argentina y Latam, realizó un positivo balance de la presente temporada mientras que moderó las expectativas de cara al próximo año y analizó posibles iniciativas para el desarrollo de la industria.
Costa Cruceros: ocupación plena en 24/25 y moderación de cara a la próxima temporada
Fernando Joselevich, country manager para Argentina de Costa Cruceros, celebró la presente temporada y analizó la futura operatoria de la naviera en el país.
Fernando Joselevich, Country Manager para Argentina y Latam de Costa Cruceros.
De igual forma, explicó los motivos que impiden que se extienda la temporada de cruceros en Argentina, o que incluso haya recaladas durante todo el año.
Balance de la temporada de Costa Cruceros y expectativas para 2025/26
“Costa Cruceros tiene plena ocupación esta temporada, en conjunto con excelentes números en términos de consumo a bordo. Para lograrlo, realizamos una gran inversión en comunicación, atrayendo nuevos pasajeros”, detalló Joselevich.
Respecto a los minicruceros, que navegan de 3 a 4 días, destacó que “también fue una buena temporada, y particularmente en el segmento corporativo, por el que trabajamos muy fuerte y funcionó de gran manera”. Por caso, la 13° Convención de Grupo GEA se desarrolló en diciembre pasado a bordo del Costa Favolosa.
Por otro lado, Joselevich sostuvo que “el año que viene la industria tendrá menos recaladas en Argentina”, adjudicando la baja a un tema de costos. Los cruceros de la compañía que arribarán a Buenos Aires en 2026 son Costa Diadema y Costa Favolosa, los mismos que en la presente temporada.
Los costos, un ancla para el desarrollo de la industria de cruceros
“Los costos son el problema para el desarrollo de la industria. El promedio de atraque en el mundo es de aproximadamente US$ 80.000, mientras que en Argentina es 6 veces más”, explicó Joselevich. “Es cierto que el canal local tiene la particularidad de ser muy largo, lo que incrementa el costo respecto a otros puertos, pero no puede ser tan elevado”, completó.
Sobre la posibilidad de sostener operaciones durante todo el año, Joselevich fue tajante, argumentando que “con los costos actuales, en Sudamérica, y particularmente en Argentina, no están dadas las condiciones para que haya cruceros el año completo. Con costos operativos más razonables, al menos la temporada se extendería considerablemente”.
“Cruceros todo el año significa puestos de trabajo. Hay gente que depende de la operatividad de los cruceros en el puerto. Cuando los cruceros se van, quedan lugares ociosos en la terminal donde hay puestos de trabajo que también se pierden”, explicó.
Ahondando en posibles soluciones, Joselevich puntualizó que resolver la licitación y los consecuentes costos de la Hidrovía es un determinante para el desarrollo de la industria. “No está claro cuánto va a costar la Hidrovía el año que viene, y pese a la buena voluntad, es difícil competir con un mundo que avanza. No se pueden cambiar 15 años de una Hidrovía cara en poco tiempo”.
Complementario al problema de costos, expresó que “la intención de Sturzenegger es desregularizar todo lo que sea un obstáculo. Lo que pasa es que para desregular hay que ver cada ley puntual y explicar qué parte de ella es la que entorpece”.
“Sabemos cuál es el diagnóstico, pero se debe resolver técnicamente. Lleva tiempo de análisis y de debate entre los sectores”, cerró.
Temas relacionados