Al mirar la progresión de los últimos cinco años de los medios de transporte, en Argentina, en general y de transporte aéreo en particular, se ve con claridad, el feroz golpe de la pandemia de Covid-19. La progresión es positiva de 2017 a 2019, llegando a topes de 16 millones de pasajeros transportados en cabotaje y 148.563 vuelos comerciales realizados, en el año 2019.
Medios de transporte: siguen recuperándose
Entre los medios de transporte, el aéreo se encuentra en plena recuperación.
2020 supuso una caída a menos de un cuarto, de hecho, el volumen de pasajeros de ese año supuso apenas un 21,8% con relación a los del año anterior. Del mismo modo, los vuelos se desplomaron hasta representar apenas el 26,6% de los de 2019.
En tal sentido también vale la pena remarcar que la recuperación de 2021 respecto de 2020, representó un salto de alrededor de un 30 a 50% en el número de pasajeros transportados y en el número de vuelos.
Desde entonces, la recuperación es evidente.
Los números estimados de 2022 (falta contabilizar aún diciembre), muestran que se alcanzaran, muy probablemente, los índices de 2016 y 2017. En 2017, los pasajeros transportados llegaron a 13 millones, apenas por debajo de los 13,8 millones de 2022 (estimados); y del mismo modo, el número de vuelos de 2016 llegó a 118.959, prácticamente igual a los 118.764 estimados para 2022. En tal sentido se debe tomar en cuenta la diferencia en la demografía de aerolíneas entre los dos años: en 2016 había en el mercado de cabotaje tres transportadoras (Aerolíneas Argentinas, Latam Argentina y Andes), en este 2022 hay tres jugadores fuertes (Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart) y dos marginales (Andes y American Jet).
De modo que, repasando, en número de pasajeros, 2022 alcanzará los niveles de 2017; y en el número de vuelos, los niveles de 2016.
Ante las cifras, se puede afirmar que la pandemia supuso para el cabotaje de nuestro país, haber perdido tres años. Como si 2017, 2018 y 2019 no hubieran existido.
La irrupción de las low cost
En el proceso de cinco años analizados (2017/2022) la gran novedad fue la consolidación de las low cost. Sin duda alguna, las compañías de bajo costo son parte del legado palpable de la Revolución de los Aviones macrista.
Flybondi y JetSmart se constituyeron el 2016, pero comenzaron sus operaciones, respectivamente, en enero de 2018 y abril de 2019. En su primer año de operaciones (2016), Flybondi acaparó un market share del 6%. JetSmart hizo lo propio, en 2019, con un 3% (que trepó estadística y repentinamente al 10% si se le suma el market share de Norwegian Argentina, de ese año, cuando fue adquirida por JetSmart). A noviembre de 2022, Flybondi registra una participación de mercado de 17% y JetSmart del 16%.
Se debe hacer la salvedad que, en el mismo período, el market share de Aerolíneas Argentinas, la empresa más grande del mercado, pasó de 75% en 2017 a 66% en 2022. Es evidente que esa reducción de 9 puntos porcentuales (p.p.) de AR no basta para explicar la consolidación de las low cost que se produjo a costa de otras empresas que han desaparecido, que dejaron de volar, en estos cinco años como Latam Argentina, Andes (que casi desde la pandemia y hasta este mes de noviembre de 2022 no operó y regresa con vuelos chárter), y Avianca Argentina. Estas tres empresas representaron, en 2017, un market share de un cuarto del total de mercado: 25%.
¿Qué sucedió con las tarifas?
Tratando de analizar qué sucedió con las tarifas aéreas, en el lapso 2016/2022, se nota un contexto de progresión, es decir de aumento.
Para centrarse en dos ejemplos, hemos tomado las rutas Buenos Aires/Bariloche y Buenos Aires/Tucumán y nos hemos valido de la información publicada por el ONDAT (Observatorio Nacional de Datos del Transporte), que integra el Centro Tecnológico del Transporte y la Seguridad Vial, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
De este modo, si se analiza el tramo BUE/BRC, de 2016 a 2021 en avión, se ve que la tarifa ha crecido un 311%. Curiosamente, en el tramo BUE/TUC, se verifica en el mismo lapso un descenso: 385%.
Ahora bien, si se analiza la progresión año a año, contrastándola con la inflación, se ve que al menos en transporte aéreo, los incrementos superaron por lejos a la inflación. En 2016, la inflación general fue del 40%, la tarifa del BUE/BRC creció 196%. En 2017, mientras la inflación se moderó a 25,6%, la tarifa del mismo tramo creció un 111%. Esas mismas cifras fueron para 2018: 34,28% de inflación y 150% de aumento de tarifa; en 2019, 53,55% de inflación y 251% de tarifas y en el bienio 2020/2021, la inflación fue del 42% el primer año y 50,9% el segundo y el aumento de tarifas de bienio llegó a 127%.
Otras noticias que te pueden interesar
Flybondi aumentará un 30% sus vuelos para el verano
Aerolíneas Argentinas: Nuevas rutas y más frecuencias
ANAC: Cabotaje se estabiliza y el internacional, mejora
Temas relacionados