A poco de debatir, surgieron algunos temas relevantes para la actualidad de la hotelería hoy. Uno de ellos es la cuestión impositiva en general y el otro es la lucha contra los llamados alojamientos informales.
Hotelería: La lucha contra los alojamientos informales
La hotelería argentina se debate entre modificar el entorno impositivo, y enfrentar a los alojamientos informales.
Así quedó en evidencia, en panel “Competitividad en la industria hotelera”, que se realizó en el marco del coloquio “Competitividad y Conectividad de la Industria Turística Nacional”, que coorganizaron la Comisión de Turismo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Academia Argentina de Turismo (AAT).
El panel estuvo integrado por Daniel Manzella, presidente de Destino Argentina; Marcos Cohen Arazi, asesor económico del IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana); Martín Pontevedra, asesor impositivo del Estudio Granda; Roberto Amengual, secretario de la AHT y Carlos Montaldo, presidente de la Comisión de Turismo de la CAC y dirigente de la AHT.
Hotelería y pospandemia
“Obviamente, el turismo es un sector que fue muy afectado por la pandemia. Pero asimismo logró una recuperación fenomenal a la que se sumó también Argentina”, comentó Daniel Manzella. “El mundo está viviendo un ‘veranito de deseos de viaje’ pero no es parejo, sólo el leisure se recuperó y otros segmentos como viajes relacionados con los deportes o el turismo de salud”, agregó el directivo de Destino Argentina.
“Tanto Europa como Estados Unidos están viajando mucho, pero fundamentalmente en el cabotaje, el internacional sigue retrasado”, dijo Manzella.
“Destino Argentina trabaja fundamentalmente sobre dos ejes. El primero es desarrollar una buena comercialización de Argentina en el mundo, porque ‘estamos baratos’ gracias al tipo de cambio. El otro eje es la conectividad aérea: debemos superar los niveles de 2019 lo más rápido posible”, precisó el directivo de Destino Argentina.
Turismo y empleo
Marcos Cohen Arazi, se especializa en cuestiones laborales. “El Turismo se ha revelado como uno de los principales dinamizadores de empleo en la actualidad argentina, junto a sectores como el Comercio y la Construcción. El Turismo es un generador de empleo formal, que es responsable por 1 millón de puestos de trabajo, 450 mil de ellos formales y el resto relacionados con iniciativas unipersonales y autogestivas. Pero, además, el turístico es un empleo federal y con gran impacto local. Para que entendamos, hablamos de destinos que reciben 70 veces más turistas que la cantidad de habitantes que tiene la localidad. Y, finalmente, el turismo da mucho empleo a las mujeres, es decir impulsa la equidad; y también brinda trabajo a los jóvenes de entre 18 y 24 años”, precisó Cohen Arazi.
“Para impulsar aun más el empleo, es preciso revisar la cuestión de la litigiosidad y revisar los impuestos al trabajo”, agregó el especialista.
La madeja impositiva
Para Martín Pontevedra, la cuestión impositiva demanda “revisar los Ingresos Brutos (II.BB.) cuya alícuota hoy está en entre 4% y 4,5%. Lo que pretendemos es que el turismo reciba el tratamiento como actividad industrial, tal como lo consagra la Ley Nacional de Turismo”. “También se deben revisar las costosas tasas de seguridad e higiene. Otro elemento relevante es la posibilidad de que la hotelería sea encuadrada en la normativa pyme. Y finalmente, plantear una rebaja del IVA, habida cuenta que con un 21%, Argentina tiene una de las alícuotas más altas de la región. Quizás se pueda pensar en rebajas territoriales, por destino o por períodos del año”, concluyó Pontevedra.
Los alojamientos informales
“Los alojamientos informales como los de la plataforma AirBnB, son un fenómeno mundial. Lo que pretende ‘Reform AirBnB’, movimiento al que pertenece la AHT, es regularlos”, recordó Roberto Amengual. “Sólo en Buenos Aires, hay 400 mil plazas destinadas a este tipo de alojamientos de las cuales registradas como tal ante las autoridades hay solo 400. Hay exigencias de seguridad, por ejemplo, válidas para los hoteles, que no rigen para los alojamientos informales”, dijo Amengual y continuó: “Además, los alquileres temporarios generan un desajuste en la problemática de la vivienda en las grandes ciudades, porque los dueños de las propiedades en vez de alquilarlas a los habitantes de las ciudades prefieren ingresarlas a AirBnB”.
“Hay buenos ejemplos a nivel mundial, en Nueva York se dictaron leyes regulatorias que fueron incluso disputadas legalmente por las plataformas digitales. En Japón, se propuso una regulación que comenzó como algo voluntario, al no lograr que nadie se legalice, se prohibió totalmente. Ante las quejas de las plataformas se volvió a convocar a que se ajustaran a la regulación y se registraran y la casi totalidad de las propiedades lo hicieron”, detalló Amengual.
“La presencia de estas plataformas se emparenta con la estrategia de turismo de cada destino. Porque además, los alquileres temporarios traccionan cierto nivel de turismo: uno barato y que colapsa los destinos y los servicios públicos. Su crecimiento desmedido puede generar muchos problemas”, prosiguió el secretario de la AHT.
Otras noticias que te pueden interesar
Aerolíneas Argentinas volará del Aeroparque a Miami
Flybondi con aviones en tierra y vuelos cancelados
Flybondi: Gobierno y oposición se cruzan críticas
Temas relacionados