Cada 31 de mayo, se conmemora el Día Nacional del Guía de Turismo para homenajear el natalicio de Francisco “Perito” Moreno, a quien se lo reconoce como naturalista, investigador y gran promotor de los viajes turísticos.
¿Por qué se celebra el Día Nacional del Guía de Turismo?
Los profesionales celebraron el Día Nacional del Guía de Turismo reclamando mayores asistencias y reconocimiento a su rol.
Los Guías de Turismo se reunieron con Matías Lammens.
La fecha fue establecida en 1992, durante un Encuentro Nacional de Guías de Turismo realizado en Chaco; y funciona para ponderar su rol dentro del proceso turístico, tanto para el visitante como para el destino.
Por caso, se reconoce al Guía de Turismo como el profesional con quien el visitante mantendrá un contacto permanente durante su estadía, convirtiéndose así en la imagen, el símbolo y la referencia del lugar visitado.
Sin embargo, y como consecuencia de la pandemia del Covid-19, este segmento es uno de los más golpeados y su estado es crítico.
De hecho, en las últimas horas, desde la asociación de Guías Profesionales de Turismo en CABA encabezaron una marcha para reclamar por nuevas asistencias directas; al tiempo que, exhortaron por un mayor apoyo y reconocimiento por parte de las entidades públicas y privadas que promocionan Argentina.
En este orden, y tras afirmar que están desamparados, este rubro no solo exige mayor visibilidad, sino también ser incluidos entre las herramientas y los proyectos de ley que se están gestionando para auxiliar al sector.
Asimismo, y en reunión con Matías Lammens, ministro de Turismo, los guías pudieron entregarle un petitorio y explicarle que debido a su categoría como Monotributista, nunca fueron alcanzados por los beneficios del Aptur o el Repro; al tiempo, que le enfatizaron la necesidad de ser alcanzados por nuevas asistencias.
Guía de Turismo: ¿Quién fue Perito Moreno?
El 31 de mayo de 1852 nació en Buenos Aires el hombre que años después sería reconocido como “Perito” Moreno.
Siendo un actor determinante en la gestión de las fronteras, Francisco Pascasio Moreno es reconocido por su familiarización con los recursos naturales, su férrea defensa del ambiente y la vocación por descubrir, preservar y recorrer nuestra extensa geografía.
En este sentido, en 1873, realizó una serie de viajes hacia la Patagonia para desentrañar los secretos de ese pedazo de tierra argentina.
Años más tarde, descubrió el lago Nahuel Huapi, y los grandes lagos sureños a los que designa con los nombres de Argentino y San Martín.
Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, estudió las riquezas del sur, las posibilidades de colonizarlo y de incorporar a los indios a la vida civilizada.
Francisco “Perito” Moreno no sólo fue un explorador de la Patagonia, sino que se interesaba por la arqueología, antropología y la historia natural.
Cabe destacar, que en 1897 fue designado "perito" argentino y el 20 de noviembre de 1902, gracias a sus gestiones, se puso fin al conflicto de límites con Chile, cuya solución fue aceptada por ambos pueblos.
Como recompensa, el Gobierno argentino le cedió tierras fiscales en Patagonia, que luego Moreno donó en 1903 y dieron origen a lo que hoy es el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Temas relacionados