Inicio
General

La falacia de la desintermediación

En esta columna Gabriel Przybylski reflexiona sobre por qué fuera del sector persiste la idea de que las agencias son un intermediación salteable.

Cuando uno compra un producto, ya sea turístico o de cualquier tipo, está comprando un montón de servicios y beneficios: oportunidad, garantía, seguridad, forma de pago, comodidad, experiencias, proyectar una imagen, etc. A fin de cuentas, la decisión de compra suele relacionarse con el famoso value-for-money.

Si tuviera un gallinero en casa la docena de huevos me saldría más económica, pero prefiero evitar la producción y comprarlos en el supermercado. O mejor aún, elijo comprarlo desde el sillón por delivery con alguna de las apps del momento, pagando un adicional.

Cuando surja un problema, por ejemplo un huevo venga roto, ¿qué debería hacer? ¿Tendría que ir comprando alimento para gallinas? O mejor dicho, ¿el mejor camino para alcanzar el éxito y evitar los problemas es saltear a los intermediarios? No parece.

Hoy prácticamente nadie piensa que el supermercado sea un intermediario innecesario, pero sí persiste cierta idea de que las AAVV no hacen falta

¿CÓMO ESTÁ LA IMAGEN PERCIBIDA DE LAS AAVV?

En un contexto de concentración, que probablemente se agrave debido a la crisis actual, las agencias independientemente del canal utilizado deben seguir buscando formas de aportar cada vez más beneficios y servicios a sus clientes. Hoy en día prácticamente nadie piensa que el supermercado sea un intermediario innecesario, pero sí persiste cierta idea fuera del sector de que las AAVV “no hacen falta”. La declaración de Adecua es muestra de ello. (Leer más en esta columna)

Por lo tanto, la recomendación al consumidor no sería evitar intermediarios, sino informarse lo mejor posible mediante redes sociales, metabuscadores, OTAs, AAVV de confianza, sitios web de recomendaciones y de destinos, periódicos, etc., para poder elegir lo mejor posible. No habría que preocuparse tanto por los intermediarios, ya que aquellos que no agreguen valor seguramente terminarán cayendo por su propio peso.

Para las agencias sería conveniente revisar su imagen para ver si es la adecuada o si requiere de algún tipo de reposicionamiento

Y para las AAVV, que por su capacidad de asesoramiento y contacto personal, como dicen los expertos, “son y serán una pieza clave para la reactivación del sector turístico una vez alcanzada la normalidad”, podría ser conveniente revisar su imagen para ver si es la adecuada o si requiere de algún tipo de reposicionamiento.

Gabriel Przybylski es Ingeniero en Sistemas de Información (UTN). Magíster en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones (UDESA). Consultor en Tecnología + Turismo | [email protected] https://www.linkedin.com/in/gpribi/

Dejá tu comentario