Inicio
General

Cruce entre Ahrcc y Fecoba por los niveles de facturación en gastronomía

Con la apertura de la gastronomía al aire libre en la Ciudad, Fecoba publicó altos números de facturación que Ahrcc desmiente.

Luego de la habilitación de la gastronomía al aire libre en la Ciudad, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba) lanzó un comunicado que afirmaba que “al cabo de la primera semana de habilitación de mesas en bares y restaurantes, la facturación promedio del sector gastronómico se elevó hasta un 45%”. A la vez, aclaraba que la Federación consignó esos datos luego de un relevamiento que realizó junto al movimiento "No más sillas al revés", liderado por chefs y empresarios gastronómicos.

Más aún, el empresario Marcelo Salas, miembro del Consejo Asesor de Fecoba, vocero del movimiento “No más sillas al revés” y director de la cadena Café Martínez; explicó que en los primeros días, cuando se permitió ofrecer el servicio en patios y terrazas, “la facturación llegó a aumentar hasta un 60% con relación a la semana previa”.

Cámaras gastronómicas responden

A las pocas horas, Ahrcc, la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicio Rápido de Expendio de Emparedados; la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) y la Asociación de Propietarios de Pizzerías, Casas de Empanadas y Actividades Afines de la República Argentina (Appyce) lanzaron un comunicado desmintiendo ese valores de facturación.

“Las entidades que representan a la gastronomía de la Ciudad de Buenos Aires se ven en la necesidad de comunicar que los datos que difundió Fecoba carecen de todo fundamento. Las ventas registradas son sumamente escasas”, expresaron.

En tanto, Ariel Amoroso, presidente de Ahrcc, comentó: “No sabemos de dónde sacaron esa información, que no es ni comprobable ni veraz y está muy lejos de la realidad del sector. Esto sucede cuando instituciones que no representan a la gastronomía hablan de esta actividad”.

Embed

Finalmente, Fecoba comunicó que sus datos solo registraron una semana de trabajo y que “el sector está muy lejos de recuperarse y requiere de medidas urgentes como la rebaja del IVA al 50%, ATP hasta marzo, reducción de aportes y contribuciones y exención de Ingresos Brutos por seis meses, entre otras medidas”.

Embed

Dejá tu comentario