El economista Pablo Singerman, director de la consultora Singerman y Makon y responsable del Oea.Tur de Faevyt, presentó un relevamiento sobre la macroeconomía y la actualidad de las agencias de viajes para mostrar el poder de fuego del turismo para la estructura productiva nacional.
Faevyt: Turismo como complejo exportador y clave en la estructura productiva nacional
Pablo Singerman, del Oea.Tur de Faevyt, apuntó contra el Banco Central por los errores del MULC. Analizó la actualidad y las previsiones de las agencias de viajes.
Pablo Singerman analizó la realidad economía de la industria turística.
Apuntó contra el Banco Central y reiteró el pedido para que haya un desdoblamiento de la cuenta Turismo en la liquidación de operaciones en el MULC.
Por su parte, y tras aclarar que los datos del informe corresponden a 2023, “cuando las condiciones políticas y económicas eran otras”, Singerman admitió que la realidad actual es poco optimista porque las medidas macro están afectando los ingresos de los argentinos. Preocupados por la pérdida del poder adquisitivo.
“Este contexto provocó un descenso marcado en el turismo interno y el emisivo va por ese camino”, indicó, para agregar: “La pérdida de competitividad de Argentina en precios condiciona los arribos internacionales”.
Fugadores de dólares que necesita Argentina
Admitiendo que al sector le falta lobby, pero reconociendo que los datos serán los responsables de que el Gobierno de turno entienda al turismo como complejo exportador, Singerman repudió la medición del Banco Central y volvió a pedir por el desagregado de la categoría de egresos en la cuenta de Turismo.
“Nos aducen los gastos con tarjetas de créditos no presenciales en el exterior, así como también los cargos de las apuestas online o la contratación de servicios como Netflix y Amazon”, reprochó, para recordar que un exfuncionario nacional acusó al sector de ser “fugadores de dólares”.
Cabe destacar que Turismo continúa entre los principales sectores y complejos exportadores. En números, en 2023, la industria generó US$ 5.422 millones, ubicándose en el sexto lugar de la cadena exportadora.
Pablo Singerman explicando el negocio de las agencias de viajes
Del informe se desprende que las empresas habilitadas a diciembre de 2023 eran 5.368,151 más que en 2022 (5217); mientras que el 41% es unipersonal.
Entre el 10 y el 13% tienen uno o dos empleados, respectivamente, "lo que demuestra la fuerte presencia de empresas MiPyMEs en el sector"; mientras que explica que solo el 0,7% tiene más de 60 empleados, la mitad vs. el año pasado.
Asimismo, indicó que el 45% de las firmas vende turismo emisivo y nacional; así como especificó que un 24% comercializa emisivo, receptivo y nacional. "El 9,5% vende receptivo y nacional", comentó, para agregar: "Solo el 4,4% trabaja solo con el receptivo".
Respecto a la estructura de costos, el estudio reveló que los salarios son el componente con mayor incidencia en la estructura de egresos de las agencias de mayor tamaño; al tiempo que los impuestos repercuten mayormente en las de menor tamaño, al igual que los costos fijos.
El estudio revela, también, que el ánimo de los agentes de viajes en abril y mayo era muy bueno. El 45,6% sostuvo que las perspectivas sobre la situación económica para los siguientes seis meses eran positivas. El 12,5% dijo lo contrario.
Por otra parte, y a julio de 2023, los puestos de trabajo registrados ascendían a 436,7 mil, un 5% menos que el valor histórico de 2017. Contabilizando a los asalariados informales, cuentapropistas y trabajadores familiares, los empleados en la industria se triplican: serían más de 1,2 millones de personas.
Los números de la crisis
- 71,9%, es la inflación acumulada de enero a mayo.
- Las ventas cayeron un 16,5% en los primeros cinco meses del año.
- El consumo familiar es un 11% menos en el primer bimestre de 2024 vs. El mismo período de 2023.
- El empleo del sector privado cayó casi en 100 mil puestos de trabajo de diciembre a marzo.
- Recientemente se dieron de baja alrededor de 200 mil cuentas sueldo.
- El empleo en hoteles y restaurantes registró, de diciembre a mayo, una baja de 4,7 mil puestos de trabajo, lo que corresponde al 5% del total.
- La actividad de hoteles y restaurantes en mayo cayó un 1,5%. Según el ETI, el turismo internacional se derrumbó un 24,4% en abril. Crecieron un 7% los arribos por vía aéreo, pero optaron por alojamientos informales para dormir.
- Los viajeros hospedados en el primer trimestre de 2024 decrecieron un 16,8%, según la EOH.
Temas relacionados