Inicio
Opinión

Jorge Vilches, CCO (Chief Commercial Officer) de Alitalia "Las agencias de viajes, que son nuestros socios, deben saber de nuestro agradecimiento"

Aunque en etapa de definiciones acerca de su futuro, la compañía italiana no abandona sus planes y su crecimiento. Suma destinos y frecuencias, y anticipa que incrementará en un 30% la oferta deasientos en su vuelo a Buenos Aires, mercado al que considera estratégico.

"Las agencias de viajes, que son nuestros socios en Argentina, deben saber de nuestro agradecimiento porque nos han acompañado 69 años", remarcó Jorge Vilches. Y continuó: "Incluso en momentos de ruido y de problemas el mercado argentino nos acompañó como un campeón manteniendo e incrementando la demanda sin ningún problema. A ellos queremos contarles que ‘ business as usual' : el trabajo sigue como siempre, ya hemos pasado por esto antes y espero que sea la última vez porque nos genera trabajo extra. Estamos creciendo en el largo plazo, pensando en 2018 y en el próximo verano". "Queremos que estén tranquilos, siempre queremos ofrecer el mejor producto. Tenemos la mejor conexión de Italia con Europa, queremos que confíen y sigan apostando por nuestros vuelos", cerró el ejecutivo de Alitalia. De visita por nuestro país, uno de los máximos responsables de la compañía dialogó con La Agencia de Viajes.

-¿Cómo es la actualidad de la compañía?
-Desde el 2 de mayo estamos en Administración Extraordinaria. En la aviación estamos bastante acostumbrados a eso. La propia Alitalia pasó por esto en 2008 y 2014. Es el Capítulo 11 de la ley estadounidense, es bastante común. ¿Para Alitalia qué significa? Queteníamos un business plan delineado que fue votado y rechazado por los trabajadores que opinaron de forma negativa, y pasamos a la Administración Extraordinaria. Se designaron tres comisarios que dirigen la empresa desde mayo. El objetivo primordial es encontrar un nuevo socio. Etihad continúa siendo uno de los dueños, que tenía el
49% de Alitalia. En total, ya hemos recibido 33 sobres o propuestas de diferentes empresas, italianas y extranjeras. A fin de mes se abrirán los sobres y se los analizará y se reducirá la lista. En octubre ya deberían estar las ofertas vinculantes.

-Las propuestas incluyen compras parciales y totales, ¿verdad?
-Exactamente. Es un proceso abierto y fue diseñado así adrede: una compra parcial o integrarse en el accionariado de la empresa. Nosotros preferimos un socio que entre y se haga cargo de todo. Y puede ser de la propia Unión Europea o de afuera, la única cuestión es que si es extracomunitario sólo puede acceder al 49% de la propiedad y no más. Si es europeo puede tener el total. En tanto, recibimos un préstamo del Estado italiano de € 600 millones. Se han ido pagando una serie de cosas, pero tenemos una posición de caja muy saludable, de hecho tenemos unos € 620 millones en caja. Y esta es información brindada por los propios comisarios. Esto nos permite ser optimistas a futuro. Estamos implementando una serie de reducciones de costos que estaban en el business plan y eran necesarias. Por ejemplo, revisando los contratos firmados. Por ejemplo, el del leasing de aviones, firmados años atrás y por los que pagamos precios dos y tres veces más caros que el promedio del mercado. Contratos de combustible por los que pagábamos un 50% más. La Administración Extraordinaria nos permite, justamente eso, renegociar los contratos. Además implementamos un plan de reducción de personal, que estaba acordado y que cuenta con el respaldo del Estado. Todo esto para reducir costos y e incrementar los ingresos. Hemos implementado nuevos sistemas de manejo de inventarios y optimización de vuelo y de relación con los mercados. Cuando se implementó la Administración Extraordinaria hubo mucho ruido, sobretodo en la prensa por la incertidumbre respecto del futuro, pero eso duró solo dos o tres semanas. Luego los ingresos se recuperaron y en los últimos meses venimos mejorando el forecast.

-En la lista de esos 33 interesados hay al menos un par de low cost airlines, ¿no hay temor de un timonazo, de lo que pudiera significar un giro de 180° en la compañía?
-Va a depender mucho de esos interesados, de esos 33 interesados. Pero sea quién sea, les interesan los números, la estrategia de la compañía y las ventajas de Alitalia. Nuestro gran diferencial es la relación con esos mercados donde tenemos un vínculo especial: Argentina, Brasil, Nueva York y demás. Un ejemplo es el acuerdo al que habíamos arribado con Etihad: ellos iban a ser partner hacia el Este y nosotros hacia el Oeste, a Las Américas. Por eso me parece raro que un inversor considere que la ruta a Buenos Aires, por ejemplo, no vale la pena. Sobre todo porque es una ruta rentable, en la que ternemos una larga tradición, tenemos un flujo importante y me costaría pensar que perderíamos todo eso. Tenemos una gran red en Italia y una gran conectividad en Europa. Y sobre eso la conectividad a Latinoamérica y África: ése es nuestro fuerte y nuestra carta de presentación. Eso es lo único y diferente nuestro a lo que ostentan las demás. El nuevo socio nos debería ayudar a crecer más en esos mercados donde somos fuertes. Y vuelvo sobre Buenos Aires, para que tengan una idea, cuando la empresa se fundó, allá por 1947, eligió a Buenos Aires como primer destino internacional. Y volamos hacia aquí desde 1948. Por entonces, el avión tomaba 36 horas en cubrir la ruta y debía hacer cinco escalas. Desde entonces estamos aquí y eso muestra el compromiso que tenemos con esta ruta. Argentina es un destino estratégico para nosotros, forma parte de la diáspora italiana, como ocurre con Nueva York y San Pablo.

-¿Cambió el panorama el acuerdo de código compartido firmado con Aerolíneas Argentinas?
-Hemos notado que se incrementó notablemente la cantidad de pasajeros argentinos que vuelan a Roma con Aerolíneas y hacen conexión con Alitalia hacia las zonas de Sicilia, Palermo y Catania. Además ofrecemos una muy buena conectividad hacia el resto de Europa. En tal sentido, se han realizado modernizaciones en el Aeropuerto Internacional Leonardo da Vinci, de Fiumicino, en Romaque nos permite ofrecer una conexión internacional mejorada.

-En la última Audiencia Pública el gobierno argentino autorizó una segunda compañía argentina (Alas del Sur) a volar hacia Roma, ¿da el mercado?
-Es una ruta con mucha demanda. Vale aclarar que nosotros no tenemos problemas con la competencia, al contrario, nos gusta porque nos obliga a ser mejores. En el caso puntual de esta ruta no sé cómo se encuentra el acuerdo bilateral, aunque sería interesante contar con más frecuencias. Pero más allá de eso, en los próximos meses vamos a incrementar la oferta de asientos en un 30% en la ruta, porque vamos a sustituir el Boeing B-777/200 de 293 asientos con el que volamos ahora por un B-777/300 que tiene 100 plazas más.

-¿Y hacia Sudamérica?
-Bueno, ya hemos anunciado que desde el 29 de octubre pasaremos a vuelo diario en la ruta Roma/Río de Janeiro. El servicio hoy tiene tres vuelos por semana con un Boeing B-777. Los otros cuatro servicios serán cubiertos por A330. Además y entre noviembre de este año y marzo de 2018, vamos a operar tres vuelos semanales extra de Roma a San Pablo, llevando la frecuencia de siete a 10 por semana. Y fuera de Sudamérica, también a final de octubre comenzaremos a volar a Malé, en las Islas Maldivas, un destino de playa espectacular, volveremos a volar a la India, a Nueva Delhi, tras una pausa de nueve años y este mes de julio reiniciamos los vuelos a Croacia, con servicios desde Roma a Split y Dubrovnik.


-Las líneas aéreas se han dividido en dos grupos: los dos mantienen las tres clases, pero uno en la tradición de primera, business y económica y otros, como Alitalia, business, económica Premium y económica...
-Exacto. Nosotros hemos optado por mejorar nuestra business, llevarla casi al nivel de una primera, con asientos full-flat y un catering que ha sido premiado ya en varias ocasiones, y generar un espacio intermedio, un clase Económica Premium que pueda atender la demanda de quienes pretenden un servicio un poco mejor que la Económica, sobre todo pensando en las rutas largas.

-La IATA afirma que el futuro de la aviación comercial está en Asia. Y la reestructuración del capital de Alitalia podría dejar afuera a Etihad, ¿debería la compañía replantear su estrategia en Asia?
-Claramente hablamos, en primer lugar, de un mercado turístico. El business es incipiente, pero el mercado más destacado es el del turismo y en grupos. Y no es que los turistas asiáticos no pueden viajar en forma independiente, pero en general no hablan inglés, entonces viajan en grupo y esto afecta al mercado chino, al coreano y al japonés. Hay de todo, pero las tarifas medias son bajas en esta turoperación. Japón es el mercado con mayor poder adquisitivo de los tres. Por otro lado, tras el 11S los norteamericanos tuvieron una disciplina en cuanto a la oferta, se mantuvieron casi iguales durante algunos años. Pero en los últimos tiempos la oferta se disparó debido a la entradade muchos nuevos aviones: los Airbus A380, los Triple 7, entre otros, que en realidad habían sido pedidos años atrás. El aumento de oferta inundó algunos mercados como el de Beijing/Europa. Lufthansa, por ejemplo, tiene dos vuelos diarios de A380. Esto hizo que los precios bajen porque las aerolíneas debemos llenar esos vuelos. Por eso para los asiáticos, hoy es barato continuar de Europa a Latinoamérica. En cuanto a los japoneses es algo distinto, por que viajan una vez y recorren toda Sudamérica y en general no vuelven porque son de edad avanzada. En definitiva, el mercado asiático tiene un gran potencial. China emite 122 millones de turistas al año pero la mayoría es turismotransfronterizo, a Europa solo van 4 millones. El potencial está pero no es inminente. Particularmente, Alitalia cerró un acuerdo con Alibaba que actúa como comercializador nuestro en el país, y la respuesta es positiva.

FUENTE: jorge-vilches-cco-chief-commercial-officer-de-alitalia-las-agencias-de-viajes-que-son-nuestros-socios-deben-saber-de-nuestro-agradecimiento

Temas relacionados

Dejá tu comentario