Los turistas no residentes que arriben a Argentina podrán vender divisas al valor de referencia del dólar MEP -cerró a $ 321- en el mercado financiero por un monto máximo de US$ 5.000 o su equivalente en otras monedas, en las entidades reguladas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizadas a operar en el mercado de cambios.
Nuevo dólar para los turistas, BCRA habilitó a las entidades
De esta manera, desde el Gobierno habilitaron a los bancos a tomar divisas de turistas extranjeros y cambiarlos al valor del dólar MEP, aunque estableció una serie de parámetros que podrían desalentar a los visitantes internacionales.
Por otra parte, los operadores y las agencias de viajes de turismo receptivo comenzaron a dudar sobre el éxito del sistema; al tiempo que indican que desalienta su negocio.
La letra chica del BCRA
La normativa establece que los bancos "deberán identificar al turista no residente mediante documento de identificación válido y verificar que no se encuentre comprendido en las listas elaboradas de conformidad con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en materia de lucha contra el terrorismo y que no resida en países o territorios donde no se aplican, o no se aplican suficientemente, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional".
Asimismo, deberán pedir "una declaración jurada de la persona humana no residente en la que conste su condición de turista y que, en los últimos 30 días corridos y en el conjunto de las entidades, no ha realizado operaciones que superen el equivalente a US$ 5.000".
En este orden, explicó que, a los efectos de agilizar la atención al cliente la entidad interviniente podrá liquidar la operación en base a los precios de referencia disponibles en ese momento. " La entidad deberá concretar las operaciones con títulos valores hasta dos días hábiles de ser encomendada por el turista no residente", dice el comunicado del BCRA.
A su vez, aclara que "por cada operación que la entidad realice por este mecanismo, se deberá realizar un boleto a nombre del cliente dejando constancia del monto de moneda extranjera recibida y el monto en pesos entregado al cliente".
El dólar de referencia es el MEP y no el dólar CCL
Desde el BCRA explicaron cómo será la operatoria: “El turista va con dólares a una casa de cambios o banco y se lleva los pesos. Le dan una cotización que está referenciada en el valor del dólar MEP ”.
En este orden, subrayaron que el turista no hace la operación de compra de títulos y venta con liquidación en moneda extranjera, y graficaron: "El pasajero llega y se va, no se queda a esperar que se haga esa operación. La casa de cambios o el banco después tiene que vender esos dólares en el MEP y tiene dos días para hacerlo”.
Al respecto, indicaron que las entidades pueden juntar las divisas que compraron a lo largo de la jornada y hacer una única operación de MEP, y remarcaron: "No está obligado a hacer una operación de MEP por cada compra de dólar a un turista”.
Agencias de viajes de turismo receptivo en alerta
Aunque reconocen que es prematuro sacar conclusiones, los operadores de turismo receptivo son reacios a la implementación del BCRA; así como dudan sobre el impacto de la medida, ya que no creen que los turistas se vuelquen al mercado formal para cambiar su moneda.
Por otra parte, se mostraron impacientes sobre la estrategia del Gobierno para estimular el negocio de las agencias de viajes receptivas.
Al respecto, les urge conocer que régimen existirá para los servicios que los turistas pagan desde el exterior: esos pagos que llegan en dólares desde el exterior se liquidan al oficial. La preocupación reside en que la iniciativa fomenta que los turistas traigan sus dólares y los liquiden en el dólar MET para pagar en pesos los servicios que contratan en el país. Esto atentaría contra la contratación de los paquete turísticos.
Seguir leyendo
Agencias de viajes y aerolíneas enfrentan al Gobierno
Turistas extranjeros podrán cambiar hasta US$ 5.000
Se derrumban las ventas de las agencias de viajes
Temas relacionados