Inicio
Actualidad

Dólar: los gastos por turismo siguen al alza

Dólar: los consumos de turistas en el exterior fueron similares a los de enero de 2020. Los ingresos de divisas por turismo son mínimos.

Pese a los intentos del Gobierno de limitar los consumos en el exterior -desde noviembre las entidades emisoras de plásticos no pueden financiar en cuotas pasajes u otros servicios de turismo internacional-, el BCRA publicó que la salida de dólar por turismo alcanzó un nuevo nivel máximo desde 2019.

Este escenario se complica aún más, cuando se contempla la foto del turismo receptivo. Tras la apertura de fronteras, las flexibilizaciones de las restricciones de ingreso y el tipo de cambio favorable, el Gobierno esperaba un boom del turismo internacional motivado por las compras, pero no hubo un despertar “furioso” del turismo receptivo. Las recaladas e ingresos de divisas por turismo internacional estarían muy lejos de las estimadas oficiales.

En números, en el primer mes del año los egresos netos superaron los US$ 414 millones, la cifra es incluso superior a enero y febrero de 2020, en los meses previos al cierre de fronteras por la pandemia de Covid-19.

Cabe recordar, que el saldo cambiario por “viajes, turismo y otros gastos” en moneda extranjera con tarjetas de crédito también se había disparado desde el último bimestre de 2020: US$ 367 millones y U$S 354 millones, en noviembre y diciembre del año pasado, respetivamente

Por su parte, en enero de 2022 hubo ingresos de divisas al país por “viajes y otros pagos con tarjeta” más “transporte de pasajeros” en el orden de US$ 28 millones, lo que significa una octava parte de lo registrado en enero de 2020.

Dólar, BCRA, y la balanza de la discordia

Desde 2012 a 2019, el Gobierno denuncia que la salida de divisas por viajes, turismo y consumos en el exterior representaron US$ 59 mil millones. En ese período, el saldo positivo que dejó la balanza comercial fue de US$ 19.000 millones, apenas para cubrir un tercio de las “fugas” de dólares por turismo.

Sin embargo, desde el sector privado de la industria explican que esa cuenta no es fidedigna, y exhortan para que se modifique la forma de cálculo de MULC, donde se incluyen actividades que no están directamente relacionadas con el turismo, y que muestra, erróneamente, a la industria como una actividad emisora de divisas al exterior, cuando no es totalmente así.

Al respecto, indicaron que la salida de divisas que le corresponde a la industria no supera el 40% de lo adosado.

Dejá tu comentario