Inicio
General

Alberto Fernández ordenó que se "craneen" medidas ad hoc para Turismo

Durante más de una hora y junto al ministro Matías Lammens, la CAT le ratificó al Jefe de Estado la sensible situación del sector; al tiempo que le presentó propuestas para asegurar la continuidad de la actividad. El Presidente exhortó por la conformación de una mesa chica de trabajo para analizar medidas específicas que atiendan la problemática turística.

Tras las gestiones del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, las gremiales empresariales nucleadas en la CAT tuvieron su momento con el presidente Alberto Fernández y lo emplearon para que el primer mandatario comprendiese el estado crítico de situación del sector; al tiempo que le hicieron saber de la necesidad de decretar disposiciones urgentes específicas para la industria turística, cuya supervivencia se encuentra en seria amenaza y será la última en reactivarse.

El Jefe de Estado no esquivó la misiva privada, ni se escudó en que el país está en “rojo”, y le ordenó a Lammens y a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, que coordinen con la CAT una mesa de trabajo para diseñar medidas concretas, particulares, inmediatas y sostenibles; aunque en los últimos días la disposición quedó relegada en virtud de que la fuerza política nacional estuvo abocada a esquivar el default.

No obstante, al cierre de esta edición, los funcionarios retomaron el precepto presidencial y estaban analizando las estadísticas y demandas de las gremiales empresariales. “Sin la asistencia inmediata del Gobierno, las pymes turísticas no resistirán”, reconoció el ministro de Turismo, quien agregó: “Vamos a seguir trabajando para contener el daño del presente y pensar, en paralelo, planes a mediano y largo plazo con un único objetivo: que las miles de pymes del sector estén de pie para reactivar la economía argentina cuando termine la pandemia".

Embed

Al respecto, reconoció que están estudiando la creación de un Fondo Fiduciario específico para Turismo; así como también flexibilizarán la rigidez que tienen las entidades bancarias en el otorgamiento de los créditos a la tasa del 24%.

EVITAR EL COLAPSO ECONÓMICO TURÍSTICO.

Con el único objetivo de garantizar el cobro de haberes de los trabajadores y paliar la situación de las empresas que conforman el sector, para así asegurar la continuidad de la actividad, desde la CAT su titular, Aldo Elías, explicó que en esta batalla no habrá ganadores y perdedores.

“Le pedimos al Gobierno que se haga cargo de la totalidad de los salarios, y aunque sabemos que no es sencillo que eso ocurra, no vemos ninguna otra alternativa”, declaró el dirigente, para agregar: “Es inviable sacar créditos para sueldos. Lo que se debe hacer es llegar a un acuerdo de partes entre el Estado, los sindicatos, empresarios y empleados”.

Embed

Afirmando que todas las partes van a perder, Elías insistió en que el Gobierno debe apoyar al sector privado al precio que sea, porque de nada sirve que las empresas quiebren. “Sabemos que 2020 está perdido”, señaló, mientras que al ser consultado sobre la necesidad de postergar por seis meses las obligaciones impositivas opinó: “Llevamos un mes sin facturación y cuando hablamos de diferir impuestos durante medio año, estamos pensando en un escenario en el que no tendremos trabajo. Entonces, ¿de qué pago de impuestos se puede estar hablando? No tendría lógica. ¿Qué sentido tiene estar abonando el impuesto a los débitos y créditos bancarios, cuando ya tenés todos los otros gastos que la actividad te demanda, como alquileres y servicios?”.

ENCOMENDADOS.

Advirtiendo que notó a una persona muy preocupada por la situación del sector y dispuesta a ayudar, Gustavo Hani, titular de la Faevyt, se mostró expectante por las resoluciones gubernamentales específicas para Turismo, y declaró que el límite es ahora.

Embed

Se está analizando la creación de un fondo fiduciario pero aún no tenemos el detalle del monto ni de los meses que durará la asistencia”, sostuvo, y agregó que necesitan de las exenciones de las contribuciones patronales por al menos 180 días.

A su vez y tras recalcar que están en juego alrededor de 50 mil empresas, Hani indicó que “aprovechamos el encuentro con Fernández para denunciar las demoras en el otorgamiento de los créditos por parte de los bancos, así como para advertir que para la recuperación necesitaremos eliminar el impuesto PAIS”.

A su turno, Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA, demandó un plan extendido y específico, y recalcó que la industria de reuniones está pasando por un momento muy complejo. “Esperábamos que nuestro sector generara $ 64 mil millones en 2020, pero con una temporada alta de eventos donde no se pudieron llevar adelante, estimamos que las pérdidas del segmento superarán ampliamente el 70%”.

Embed

Por otra parte, advirtió que las medidas deberán sostenerse en el tiempo porque la actividad no comenzará a funcionar cuando se levante la cuarentena; y señaló: “La industria de reuniones será uno de los últimos rubros en volver a una normalidad, la cual será muy distinta a lo que conocemos. El futuro planteará un desafío muy grande para el segmento MICE.”

Embed

En sintonía, Roberto Amengual, presidente de la AHT, describió que la situación de los hoteleros de 4 y 5 estrellas es angustiante porque la crisis lleva más de un mes, las pymes tienen ingresos nulos y la cajas están vacías; mientras que añadió: “Otro problema es la incertidumbre: no sabemos cuándo se reactivará la industria, ni cuándo se abrirán las fronteras nacionales e internacionales. Por ello, la reactivación estará postergada”.

Asimismo y tras explicar que el impacto por la pérdida del turismo receptivo será dramática, directa y extendida, el dirigente mencionó: “Necesitamos la asistencia salarial compensatoria del 100%, sin límite de escala; solicitamos la postergación de los vencimientos impositivos y los pagos de los servicios públicos variables hasta fin de año; y el otorgamiento de créditos blandos, no para pagar salarios sino para reactivar la cadena de pago a los proveedores”.

Embed

Para terminar, Amengual reconoció que no todos los establecimientos tendrán la capacidad de subsistir a la crisis y adelantó: “Los hoteleros nos adaptaremos. Desde la AHT estamos creando nuevos criterios y protocolos de sanidad para darles confianza y seguridad a los huéspedes para que puedan viajar tranquilos”.

LA RESISTENCIA EN MARCHA.

A continuación, el borrador inicial con los pedidos que la CAT le pidió al Gobierno para que las pymes del sector subsistan:

  • Medidas sin discriminación por cantidad de empleados de las empresas ya que el impacto en la actividad es homogéneo para todo el sector, así sean empresas grandes, medianas o pequeñas.
  • Asistencia compensatoria inicial del 100% de los ingresos de los trabajadores y eliminación de los aportes patronales por 180 días.
  • Eliminación de la gestión de retención y percepción de impuestos y eliminación de los impuestos no aplicados directamente a las empresas como débitos y créditos bancarios. Así como la postergación de todos los vencimientos impositivos, y posteriormente el otorgamiento de una moratoria amplia de los impuestos no pagados por este período de crisis.
  • Eliminación del pago del básico de los servicios públicos contratados y diferimiento de pagos de los servicios públicos variables hasta fin de 2020, con planes de pago flexibles para toda la actividad a partir de enero de 2021.
  • Diferir la obligatoriedad de la devolución de compras realizadas a las agencias de viajes y prestadores de 180 a 360 días conforme la capacidad de reintegro del prestador
  • Créditos a tasa cero equivalentes a los últimos seis meses de facturación de la empresa en 2019, con un año de gracia, y pagadero en 12 cuotas iguales, mensuales y consecutivas; que serán ejecutados en su totalidad para el capital de trabajo.

Dejá tu comentario