Inicio
General

El negocio detrás del helado

Se trata de uno de los alimentos mejor posicionados a nivel global, que encuentra en Chile al mercado con mayores índices de consumo en la región. En el caso de Argentina tiene mucho potencial de crecimiento y se perfila como una gran oportunidad de negocios, sobre todo bajo el modelo de franquicia.

Si bien es muy difícil establecer su origen, lo cierto es que las delicias heladas ya estaban presentes en las cortes babilónicas, antes de la era cristiana. En el caso de Argentina, hasta mediados del siglo XIX, el hielo llegaba desde Inglaterra o Estados Unidos en barras envueltas en aserrín. Los primeros en servir refrescos 'helados' fueron el "Café de París", el "Café de las Armas" y el "Café de los Catalanes". Hasta que gradualmente aparecieron las heladerías.

En la actualidad, existe en el mercado una clara diferenciación entre la producción artesanal y la industrial. El primer caso, se caracterizan por ser de alta calidad y utilizar materias primas frescas, evitando los saborizantes, colorantes y conservantes. Además, se elaboran con leche pausterizada o ultra pasteurizada. Poseen exclusivamente materias primas naturales y frescas, no procesadas. Se venden por peso y no por volumen. En el país existen alrededor de 2.000 empresas dedicadas a este tipo de producción.

De hecho, la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya), se encarga de promover este tipo de elaboraciones. En los últimos meses, la entidad –junto a la consultora TNS– realizó una investigación que indicó que el 83,25% de los argentinos consume helado artesanal en diversas estaciones del año, el consumo per cápita anual es de 6,9 kg. y los principales clientes son los jóvenes de 18 a 24 años de un nivel socioeconómico ABC1, C2, C3. En verano, más de la mitad de la población (53%) consume helado artesanal por lo menos una vez al mes. Los formatos más elegidos son el pote de 1 kg. (31%), seguido por el pote de ¼ kilo (24%) y el cucurucho (17%).

Por otra parte, el helado industrial se elabora con leche en polvo, saborizantes, concentrados industriales, esencias y colorantes. Los establecimientos productores utilizan maquinaria de proceso continuo, que permite elaborar cientos de litros por hora.

EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA.

En Argentina, hace dos décadas atrás, las heladerías tenían una estacionalidad bien definida (las puertas se abrían cerca de octubre y cerraban en los primeros días de otoño, en abril) y la oferta en los locales era muy tradicional y acotada: helado en potes térmicos, vasos comestibles y postres helados.

Sin embargo, los empresarios del sector supieron redefinir su negocio y hoy la mayoría de los locales abren sus puertas todo el año. A esto, se suma el trabajo de promoción para posicionar el helado como un alimento saludable, dados los ingredientes utilizados en su elaboración. A su vez, diversificaron su oferta con nuevos formatos para la venta de helados y gustos innovadores; a los que se añaden productos de cafetería, pastelería, bebidas frías y opciones para personas celíacas o diabéticas.

De todos modos, todavía hay mucho por hacer porque el potencial de crecimiento de esta industria es grande. Anualmente, el consumo per cápita es de 6,9 kg., muy lejos todavía del principal consumidor global: 26,3 kg. por habitante en Nueva Zelanda. El principal desafío de la industria pasa por incrementar el consumo de los hogares en los meses de invierno.

Helados A .jpg

En tal sentido, las franquicias de helados se convirtieron en los últimos años en un nicho atractivo para invertir dada la buena rentabilidad que ofrece la industria. En el mercado argentino existen marcas bien posicionadas, destinadas a un público con buenos ingresos, y también hay franquicias de heladerías económicas. Estamos hablando de marcas como Laguna Negra, el tradicional sello de chocolates de Ushuaia; y Sei Tu, que desde hace más de 20 años se dedica a la fabricación y comercialización de cremas y postres helados a precios razonables.

Este alimento, además, se encuentra entre los productos más rentables para la industria alimentaria, de acuerdo con los últimos reportes de IBISWorld Industry Report. Posee un margen de beneficio promedio del 23%; más alto que los bocadillos, dulces y cereales.

Por otra parte, en nuestro país tradicionalmente los helados fueron destinados al consumo interno, pero en los últimos años las exportaciones cobraron relevancia. El primer mercado destino de las exportaciones del sector es Brasil (representa más del 8%), seguido por Chile y Paraguay, con un 6% cada uno; en tanto Bolivia y Uruguay se reparten el 4% restante. En sentido contrario, los helados importados provienen principalmente de Brasil, los Países Bajos, Corea del Sur y Bélgica; según los datos del Indec.

EL CONSUMO REGIONAL.

Según cifras entregadas por la consultora Euromonitor International, Chile lidera el ranking de consumo de helado en Latinoamérica con 8 l. per cápita al año; lo que representa un gasto de US$ 45,8. Con una amplia ventaja, el segundo lugar lo ocupa Costa Rica con un gasto de US$ 25,2; luego Uruguay con US$ 20,5 y Brasil con US$ 18,9; algo muy particular considerando que es un país en el que las altas temperaturas se mantiene durante casi todo el año. En el ranking de gasto para comprar helado, en los últimos lugares de la lista están Argentina con US$ 4,9, México con US$ 3,8 y República Dominicana con US$ 2,9.

En el caso de Colombia el consumo va en aumento. Según los datos otorgados por Euromonitor hubo un alza de consumo en los últimos 5 años del 22,9%. Este crecimiento se debe a la gran cantidad de ofertas que hoy se pueden encontrar. Actualmente, existen en Colombia cientos de sucursales, puestos callejeros y cadenas que se extienden a lo largo del país. Y según el informe, el país prevé un crecimiento de 8,7% en el comercio del helado para el próximo quinquenio.

Helados B .jpg


CONSUMO GLOBAL

Consumo anual per cápita

–26,3 kg. en Nueva Zelanda.

–24,5 kg. en Estados Unidos.

–18 kg. en Canadá.

–17,8 kg. en Australia.

Helados C .jpg


LÍDERES GLOBALES.

Principales exportadores mundiales de helados

–Francia: U$S 489.387.095 por año.

–Alemania: US$ 448.550.702 por año.

–Bélgica: US$ 403.651.379 por año.

Principales importadores mundiales de helados

–Alemania: US$ 368.106.016 por año.

–Gran Bretaña: US$ 340.599.591 por año.

–Francia: US$ 230.273.908 por año.

Fuente: Secretaría de Alimentos y Bioeconomía en base a datos de Naciones Unidas.

Dejá tu comentario