Es casi un récord sin precedentes. En tan solo una semana, la Argentina de Javier Milei firmó dos nuevos acuerdos bilaterales aéreos de cielos abiertos. El primero fue rubricado anteayer, con Canadá, y ahora fue el turno de Panamá. Estos convenios se suman a los ya rubricados con Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador y Perú.
Argentina firmó un acuerdo de cielos abiertos con Panamá
Argentina rubricó un nuevo acuerdo aéreo con Panamá. El gobierno de Javier Milei suma el segundo acuerdo similar en una semana.
El secretario de Transporte de la Argentina, Franco Mogetta y Carlos Von Seidlitz Wright, director de Transporte Aéreo de Panamá, exhiben el documento firmado.
En un comunicado, la Secretaría de Transporte asegura que mediante “la liberalización del sector aéreo entre Argentina y Panamá, se podrá incrementar la conectividad, ampliar las capacidades operativas, generar condiciones y frecuencias ilimitadas y agregar nuevos destinos a través de la eliminación de restricciones vigentes”.
El texto recuerda, también que en marzo pasado se firmó un acta compromiso con Panamá que establecía un plazo de tres meses para negociar libertades más amplias y firmar un nuevo documento.
Argentina-Panamá: ¿qué se firmó?
El acuerdo “permitirá concretamente pasar de un sistema efe frecuencias restringidas a un sistema de frecuencias ilimitadas, en el que cada línea aérea tendrá la libertad de determinar la cantidad de frecuencias de acuerdo a la previsión del mercado y sus características en cada momento”.
Asimismo, se pasa “de un cuadro de rutas restringido en el que no se permitía volar desde puntos anteriores y se limitaba la utilización de destinos intermedios y posteriores, a un cuadro de rutas más amplio en el que se permite volar sin iniciar ni terminar en el propio país”.
Protagonistas de la firma
Por el lado argentino, la firma corrió a cargo del titular de la secretaría de Transporte, Franco Mogetta, quien estuvo acompañado por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez.
Por el lado panameño, estuvo presente la embajadora de Panamá en Argentina, Nelly Herrera Jiménez; el capitán Gustavo Pérez Morales; el director de Transporte Aéreo, Carlos Von Seidlitz Wright; y la directora de Relaciones con los Gobierno de Copa Airlines, María Luisa Navarro Arosemena.
¿Acuerdos con nombre y apellido?
Es una especulación definir a quién benefician estos acuerdos. La apertura determinada por ellos no pone, justamente, límites, sin embargo no se puede desconocer que las empresas establecidas tienen una ventaja sobre los futuros proyectos. Y esto se vuelve aún más relevante cuando son las únicas. En el caso de la operación bilateral entre Canadá y Argentina, hoy hay una sola empresa operando: Air Canada. De modo que será ella la primera beneficiaria y la que rápidamente puede beneficiarse del acuerdo. Lo mismo sucede con el caso de Panamá, hacia y desde donde opera solamente Copa Airlines. El acuerdo incluso, le permite ahora incrementar las frecuencias y combinar destinos, lo que le permitirá por ejemplo, volver a operar hacia Salta, pero combinando el vuelo con Buenos Aires o Córdoba.
Temas relacionados